Ciberseguridad: intentos de ciberataques en Perú se multiplicaron por 9, ¿qué empresas están en la mira? | ECONOMIA | GESTIÓN


Cyberattack attempts in Peru surged ninefold in 2024, driven by the use of generative artificial intelligence, impacting sectors such as manufacturing and retail.
AI Summary available — skim the key points instantly. Show AI Generated Summary
Show AI Generated Summary

Franz Erni, country manager de Fortinet Perú, detalló que los intentos registrados por esta firma en el país llegaron a 45,500 millones en 2024, nueve veces lo observado en 2023. En ese aumento exponencial, la inteligencia artificial generativa habría tenido un rol importante.

“Si alguien no tiene conocimientos de programación o de hacking estándar, podría generar un tipo de ataque teniendo acceso a este tipo de herramientas. Es como cuando no sé de programación y quiero crear una web, le puedo pedir al Chat GPT y sobre eso perfeccionar. Lo mismo ocurre con los ciberataques”, comentó a Gestión.

Aunque los intentos de ciberataques se venían incrementando en años pasados, refirió que las tasas eran menores (en doble o triple dígito). Así, en adelante, ¿esos incidentes seguirán incrementándose en la magnitud vista el 2024?

Para el ejecutivo, las tasas de crecimiento de estas amenazas irían disminuyendo no por el menor interés de los ciberdelincuentes, sino por la mayor eficacia de estos intentos, lo cual haría que no se requieran tantas ocasiones antes de vulnerar la privacidad digital de las empresas.

“Finalmente, estos intentos se van a volver cada vez más certeros. Entonces ya no va a haber tantos ataques no fructíferos, sino ya más dirigidos y más fructíferos. Entonces estamos en un punto de inflexión en la ciberseguridad. Todos tenemos que estar preparados”, anotó.

LEA TAMBIÉN: Inteligencia Artificial: cuatro beneficios para fortalecer la ciberseguridad de las empresas

Franz Erni, country manager de Fortinet Perú, en entrevista con Gestión. FOTOS: MARIO ZAPATA N. / @PHOTO.GEC

Las empresas más asediadas en el mundo y el Perú

Consultado por las compañías con más intentos de ciberataques en 2024, Erni mencionó que los sectores más afectados en el mundo fueron la manufactura (17%), servicios empresariales (11%), construcción (9%) y comercio minorista (9%). En América Latina y el Perú, estos patrones se replican.

“Estamos viendo el uso de ataques ya hacia segmentos más de producción, no tanto del área de sistemas, sino del área operacional. Es básicamente las redes que impulsan a todas las fábricas. Esto incluso puede ser hasta ciberterrorismo”, advirtió.

Al respecto, explicó que el enfoque de los hackers en las áreas de operación y/o producción respondería a que tradicionalmente éstas han estado aisladas de los sistemas de las empresas. Asimismo, la desactualización de sus propias redes ante la poca opción de paralizar las actividades de producción para instalar nuevo software ha facilitado los ataques.

En tanto, los sistemas de las áreas informáticas y operativas han empezado a mezclarse para responder de manera más rápida a las demandas del negocio, generando también espacios frágiles para las amenazas.

“Nos lleva a encontrar una tormenta perfecta, un ambiente muy vulnerable para el ataque, que ahora ya tiene, digamos, una pequeña puerta abierta a través de la cual pueden tratar de ingresar”, afirmó.

LEA TAMBIÉN: Los cinco principales ciberdelitos que afectan a los adultos mayores

¿En qué momentos suelen registrarse más ciberataques?

Si bien Erni refirió que no hay meses o estaciones con más intentos de ciberataques, reconoció que hay momentos de mayor probabilidad de estos incidentes. En el sector privado, por ejemplo, las campañas o fechas comerciales son más atractivas para los hackers.

“En los retailers, bajar los servicios de ecommerce en un Día de la Madre es mucho más atractivo que en cualquier otro día del año. Lo mismo con Navidad, son los momentos más críticos del año”, sostuvo.

Asimismo, de cara a entidades del Gobierno, los autores de ciberataques encuentran como momentos más propicios a las fechas históricas para vulnerar los sistemas de las instituciones y manifestarse o llamar la atención a modo de “activismo”.

LEA TAMBIÉN: Ciberataques: si tiene estos dispositivos en casa puede ser víctima de hackers

Crecimiento y proyección de negocio de Fortinet

En el primer trimestre de 2025, Fortinet elevó sus ingresos globales en 14% a US$ 1,540 millones. Si bien Erni no reveló el resultado de la operación de Perú en ese periodo, estimó que el negocio local crecerá el presente año.

“Nuestro equipo sigue creciendo. Si viéramos una desaceleración, no estaríamos con crecimientos tan agresivos (en el equipo comercial). Va de la mano de la inversión en tecnologías de la información”, manifestó.

Para capitalizar el crecimiento del sector, destacó que han introducido sistemas de ciberseguridad con herramientas de inteligencia artificial. Añadió que el mercado local se viene profesionalizando y demandando servicios cada vez más sofisticados y que implican asesoría especializada.

Was this article displayed correctly? Not happy with what you see?

We located an Open Access version of this article, legally shared by the author or publisher. Open It

Share this article with your
friends and colleagues.

Facebook



Share this article with your
friends and colleagues.

Facebook