En momentos en que Panamá celebra su salida de la lista de la Unión Europea de países de alto riesgo para el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo, el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, señala los beneficios que traerá para el país, a la vez que habló de los retos fiscales que están pendientes.
En una entrevista en Debate Abierto de Telemetro, Chapman se refirió al manejo de la deuda y la evasión fiscal que sigue mermando los ingresos del fisco.
Subrayó que el orden fiscal y la transparencia no son solo herramientas contables, sino claves para reconstruir la confianza internacional y garantizar el bienestar de los panameños.
El ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, lanzó una dura crítica a la evasión fiscal en Panamá, calificándola como una conducta ofensiva contra quienes sí cumplen con sus obligaciones tributarias.
“Me molesta que haya panameños que alegremente evaden impuestos y muchas veces pidan condonaciones de obligaciones que nunca han cumplido. Eso ofende al panameño honrado que sí paga lo que debe”, declaró Chapman.
Sobre el monto de la evasión, discrepó de las cifras que hablan de $8 mil millones anuales: “Ojalá fuera solo eso. Resolveríamos muchos problemas. En realidad, puede ser una fracción, pero aun así es inaceptable”.
Para combatirla, dijo que el gobierno implementará mecanismos tecnológicos, fortalecerá la fiscalización y buscará cambiar la cultura tributaria.
Una de las propuestas innovadoras será la “lotería fiscal”, que premiará a quienes exijan factura en sus compras.
Chapman también informó que el costo del financiamiento externo de la deuda se ha reducido, gracias a un manejo más estratégico de la deuda pública.
“Iniciamos el gobierno con operaciones de deuda al 7% y 8%, y hoy estamos haciendo colocaciones por debajo del 5%. Nuestro objetivo es revertir el crecimiento del servicio de deuda, que ya supera los $3 mil millones anuales”, afirmó.
Agregó que el gobierno está comprometido con la reducción progresiva del déficit fiscal, actualmente en 4% del PIB, con una meta de llegar a 1.5% para finales de la década.
“No vine a buscar aplausos. Vine a hacer el trabajo ingrato de poner en orden las finanzas de la gran casa que es Panamá”, dijo con firmeza.
Además, aclaró que no se está aumentando en 5 mil millones de dólares la deuda, sino que se han hecho operaciones financieras por ese monto, y en parte ha sido para pagar el servicio de la deuda que se ha vencido.
“Primero, no se está aumentando la deuda en 5 mil millones. Se han realizado operaciones financieras por esa cantidad. Todos los años hay vencimientos de la deuda panameña, y —como hacen exactamente todos los países— uno la refinancia. Tienes una deuda, por ejemplo, de mil millones que vence este año; no la pagas en efectivo. Haces una nueva operación de crédito, que en efecto se reporta como que el gobierno panameño contrata mil millones de dólares en deuda. Pero, ¿para qué la usó? Para pagar la deuda que se venció”, explicó.
La deuda pública al cierre de mayo se ubicó en 56,155.6 millones de dólares según el informe mensual del MEF.
“La deuda disminuyó en 113.89 millones de dólares (0.2%) respecto al saldo registrado al cierre de abril de 2025, lo que se debió principalmente al pago a principal por 141.4 millones de dólares correspondiente a multilaterales y 45.6 millones de dólares correspondiente a Letra del Tesoro. Adicional se destinaron 79.5 millones de dólares en concepto de pagos de intereses correspondientes a Multilaterales y el Bono Global 2047-4.5%”, indicó el informe del MEF.
Chapman dijo que mucha gente esperaba que Panamá perdiera el grado de inversión de las calificadoras Moddy’s y Standard & Poor’s antes de junio, pero se ha mantenido con Moody’s.
“Mucha gente daba por descontado que Panamá perdería el grado de inversión con Moody’s y Standard & Poor’s... en junio del año pasado (...) lo hemos logrado mantener. Y esto es algo que muchos subestiman, pero el impacto que tiene es gigantesco”, dijo Chapman sobre el comunicado de Moody´s en el que señala que se mantiene la calificación.
Se conoció que Moody’s solo hizo una actualización, no un acto de calificación como tal del país.
Además, Chapman sostuvo que con la salida de la lista de la Unión Europea de lavado de dinero, se mejorará la calificación de riesgo se atraerá más inversión extranjera, y se facilitarán operaciones financieras para empresas panameñas.
Dijo que aún falta la lista de la Unión Europea de paraíso fiscal que tiene que ver con temas tributarios. “Hemos avanzado muchísimo [para salir de esa lista] Nos toca tener una legislación, y tenemos que ser más efectivos desde un punto de vista tecnológico en el intercambio, digital de información”, agregó.
Lea también: ¿Cuáles son las listas en las que aún está Panamá?
En cuanto al presupuesto general del Estado, Chapman reconoció que a pesar de la contención del gasto, este año es el más alto de la historia republicana, pero aclaró que eso no debe interpretarse como exceso.
“Un presupuesto alto no es malo si se administra con prudencia y criterio. Estamos priorizando y conteniendo el gasto sin comprometer áreas esenciales”, apuntó.
Dijo que están muy avanzados en el diseño del presupuesto del año fiscal 2026.
También hizo un llamado a pensar en el largo plazo, especialmente en temas como la sostenibilidad del sistema de pensiones, advirtiendo que no se pueden prometer beneficios que no se podrán pagar en 20 años.
If you often open multiple tabs and struggle to keep track of them, Tabs Reminder is the solution you need. Tabs Reminder lets you set reminders for tabs so you can close them and get notified about them later. Never lose track of important tabs again with Tabs Reminder!
Try our Chrome extension today!
Share this article with your
friends and colleagues.
Earn points from views and
referrals who sign up.
Learn more