La necesidad de un modelo de gestión territorial innovador en el contexto del Mega Puerto de Chancay | Blogs | GESTIÓN


This article proposes a new territorial management model for the Chancay mega-port in Peru to improve port management, attract investment, and ensure sustainable development.
AI Summary available — skim the key points instantly. Show AI Generated Summary
Show AI Generated Summary

Por: Mary Mollo Medina. Profesora e investigadora, coordinadora de Desarrollo Sostenible de ESAN

 

El Terminal Portuario Multipropósito de Chancay representa una inversión significativa en infraestructura portuaria, destinada a manejar diversas cargas, incluyendo contenedores y carga líquida. En este contexto, el Puerto del Callao se mantiene como el principal puerto del país. Sin embargo, la gestión portuaria en Perú enfrenta múltiples desafíos, como la superposición de funciones entre niveles de gobierno, problemas ambientales y una infraestructura deficiente.

Desafíos en la Gestión Portuaria

La situación actual de los puertos peruanos se ve afectada por un marco normativo que incluye leyes nacionales y convenios internacionales que no siempre se aplican de manera efectiva. Las zonas económicas especiales (ZEE), diseñadas para atraer inversiones mediante incentivos fiscales, presentan debilidades significativas, como un marco legal disperso y una infraestructura insuficiente. Estas limitaciones afectan la competitividad y reducen el atractivo para nuevas inversiones.

Propuesta de la ZESAE

Se propone la creación de una ZESAE alrededor del Mega Puerto de Chancay, integrando otros puertos como el de Callao y Paita. Este modelo busca desarrollar un territorio estratégico que no solo impulse el crecimiento económico, sino que también garantice la sostenibilidad ambiental y el bienestar social. Los objetivos principales incluyen:

  • Atraer inversiones: Incentivar tanto la inversión nacional como extranjera y fomentar el comercio internacional mediante clústeres productivos y logísticos.
  • Gestión territorial integral: Promover un crecimiento económico sostenible que favorece la institucionalidad y la articulación entre diferentes niveles de gobierno.
  • Planificación y gestión eficiente: Equilibrar el desarrollo económico y social con la protección ambiental.

La articulación entre los puertos existentes y futuros permitirá crear sinergias que mejoren significativamente la capacidad de exportación y conectividad comercial del país. Además, se espera que la ZESAE genere un impacto positivo en las comunidades locales a través de programas de formación técnica en logística y gestión portuaria, así como en infraestructura social y desarrollo de capacidades.

Implementación del modelo

Para implementar esta ZESAE sin modificar la Constitución ni las leyes orgánicas existentes, se propone establecer un marco normativo especial que regule incentivos fiscales, aduaneros, laborales y ambientales. Esto permitirá:

  • Flexibilizar procedimientos administrativos, establecer exoneraciones.
  • Fomentar la inversión en infraestructura estratégica.

Conducir la coordinación intergubernamental, a través de crear una entidad de gestión territorial con rango ministerial para asumir diversas funciones responsables, promoviendo una relación equitativa entre los diferentes niveles de gobierno.

Crecimiento económico y desarrollo sostenible

Se anticipa que este modelo impulsará el crecimiento regional en áreas estratégicas como logística, industria tecnológica e innovación. La integración entre puertos facilitará a Perú aprovechar las oportunidades del comercio global, creando un espacio competitivo en Sudamérica. Es crucial contar con compromiso, planificación e inversión para desarrollar capital humano capaz de sostener clústeres económicos productivos.

Proyectos sostenibles y programas de desarrollo territorial que podrían beneficiarse del nuevo modelo:

  • Corredor Logístico Transandino
  • Mega Parque Industrial del Pacífico
  • Ciudad Sostenible del Corredor Chancay-Huaral
  • Corredor Logístico Chancay-Brasil
  • Clúster Tecnológico Andino

A nivel local, los gobiernos subnacionales deben encargarse de mejorar las infraestructuras necesarias, como vías de acceso y sistemas de agua y saneamiento. Se propone que la gobernanza sea un cargo de una autoridad dependiente del presidente y el Consejo de ministros; también se propone un directorio integrado por representantes de los tres niveles de gobierno, un consejo directivo y uno consultivos para asegurar una gestión participativa y efectiva.

Debemos abrir una nueva agenda futurista y colaborativa entre el Estado, la academia, el sector privado y la sociedad civil, estableciendo un nuevo esquema de trabajo articulado que promueva resultados sostenibles para el desarrollo territorial en el Perú.

Was this article displayed correctly? Not happy with what you see?

We located an Open Access version of this article, legally shared by the author or publisher. Open It
Tabs Reminder: Tabs piling up in your browser? Set a reminder for them, close them and get notified at the right time.

Try our Chrome extension today!


Share this article with your
friends and colleagues.
Earn points from views and
referrals who sign up.
Learn more

Facebook

Save articles to reading lists
and access them on any device


Share this article with your
friends and colleagues.
Earn points from views and
referrals who sign up.
Learn more

Facebook

Save articles to reading lists
and access them on any device