The article discusses the current state of the Chilean economy, focusing on the exchange rate between the US dollar and the Chilean peso. On April 21st, the dollar opened at 957.59 Chilean pesos, a 0.8% decrease from the previous day. The dollar has seen a 1.48% decrease over the past week, but a 2.56% increase over the past year.
The Banco Central de Chile projects a 2.2% real GDP growth in 2025, following periods of low growth in 2023 and 2024 due to measures taken to control inflation. While inflation is expected to decrease, the article highlights that prudent reductions in the benchmark interest rate are necessary due to high fuel and food prices.
Long-term challenges include low public and private capital accumulation, limited productivity growth, and below-average foreign direct investment. Addressing structural issues such as the cost of capital, workforce education, energy and infrastructure policies, social instability, and high corporate tax rates is crucial for long-term success.
Persistent inequality remains a significant challenge, despite slight improvements. The possibility of implementing a wealth tax is mentioned, but it hasn't been implemented yet.
The article provides a brief history of the Chilean peso, detailing its introduction, decimal system adoption, and changes in coin denominations. It mentions that the central bank is actively removing older 100-peso coins from circulation.
Chile experienced a rapid economic recovery in 2021 (11.7% growth), but the labor market recovery has been slower. Inflation remains a concern, driven by demand, raw material prices, supply disruptions, and peso depreciation, resulting in the highest public debt in three decades (37%).
Tras la apertura de mercados el dólar estadounidense se cotiza en el día de hoy a 957,59 pesos chilenos en promedio, lo cual implicó un cambio del 0,8% frente a los 965,29 pesos de la jornada anterior.
En la última semana, el dólar estadounidense anota un descenso 1,48%; por contra en el último año acumula aún una subida del 2,56%.
Si confrontamos el dato con días anteriores, encadena dos jornadas sucesivas en descenso. La volatilidad referente a la última semana es notoriamente inferior a la acumulada en el último año, por lo que está teniendo un comportamiento más estable de lo que indica la tendencia general últimamente.
Se espera que Chile experimente una recuperación económica en 2025, con un crecimiento del PIB real proyectado en 2.2%, de acuerdo con el Banco Central de Chile. Este repunte sigue a un período de bajo crecimiento en 2023 y 2024, afectado por el endurecimiento de las políticas monetarias y fiscales que fueron implementadas para controlar la inflación durante la pandemia de COVID-19.
Si bien se espera que la inflación disminuya, los precios de los combustibles y alimentos, que se mantienen por encima de su tendencia a largo plazo, sugieren que las reducciones en la tasa de referencia deben ser prudentes para este periodo.
Por otro lado, aunque a corto plazo la perspectiva es positiva, Chile podría enfrentar complicaciones a largo plazo. Debido al bajo nivel de acumulación de capital público y privado, así como un crecimiento de la productividad limitado, las perspectivas de crecimiento a futuro son limitadas.
A pesar del entusiasmo en torno al nearshoring, la Inversión Extranjera Directa (IED) se mantiene por debajo de los niveles registrados hace más de una década. El informe señala que para que Chile tenga éxito a largo plazo, deberá abordar desafíos estructurales como el costo del capital, la educación de la fuerza laboral, las políticas energéticas y de infraestructura, la inestabilidad social y las elevadas tasas de impuestos a las empresas.
La desigualdad es otro desafío persistente en el país, aunque se ha reducido levemente, se mantiene alta para los estándares del Banco Mundial. El país ha considerado la introducción de un impuesto a la riqueza en varias ocasiones, pero aún no se ha implementado. De tal modo, aún quedarán pendientes algunos aspectos para la evolución de la economía.
El peso chileno es la moneda de curso legal de Chile desde 1975, retoma el uso del signo de peso ($) y se encuentra regulado por el Banco Central de Chile, que controla la cantidad de dinero creado.
La moneda chilena se estableció en 1817 tras las independencia del país, pero fue hasta 1851 que se instauró el sistema decimal en el peso chileno, que ahora está constituido en 100 centavos. Conforme ha pasado el tiempo, la moneda ha ido cambiando, pero actualmente se contabiliza en pesos enteros.
A la fecha se pueden encontrar monedas de 5, 10, 50, 100 y 500 pesos, ésta última fue la primera moneda bimetálica producida en el país. En 2009 se intentó hacer monedas de 20 y 200 pesos, pero el proyecto fue repudiado por el Congreso. En tanto, en 2017 se aprobó que se dejaran de emitir las monedas de 1 y 5 pesos.
Asimismo, en octubre de 2018 el Banco Central Chileno anunció que iniciaría el retiro de circulación de las monedas de 100 pesos creadas entre 1981 y el 2000, ello a fin de disminuir su convivencia con las monedas actuales, aunque aún son vigentes.
En cuanto a materia económica, Chile tuvo una fuerte respuesta fiscal en el 2021, lo que le permitió crecer hasta 11.7%, siendo una de las recuperaciones más rápidas en el mundo tras la pandemia de coronavirus. Esta situación se explica por el consumo impulsado por el retiro de fondo de pensiones y apoyos fiscales directos.
Pese a ello, la recuperación en el mercado laboral ha sido más lenta y la inflación también ha afectado a Chile alimentada por fuertes presiones en la demanda, aumentos en los precios de las materias primas, interrupciones en los suministros y la depreciación del peso, lo que finalmente llevó a tener la deuda pública más alta en tres décadas (37%).
Skip the extension — just come straight here.
We’ve built a fast, permanent tool you can bookmark and use anytime.
Go To Paywall Unblock Tool