Telefónica del Perú: 30 años de historia, crisis y nuevo dueño | indecopi | integra tec | telecomunicaciones | G-DE-GESTION | GESTIÓN


This article details the 30-year history of Telefónica del Perú, from its privatization and market dominance to its current financial challenges and future plans.
AI Summary available — skim the key points instantly. Show AI Generated Summary
Show AI Generated Summary

Telefónica ganó la subasta con una oferta de US$ 2,002 millones y en compromiso de inversión de US$ 1,800 millones, cuadruplicando el precio base por los activos de Entel Perú y CPT. Antes de la llegada de la multinacional, solo 3 de cada 100 peruanos tenía acceso a un teléfono. Incluso conseguir una línea demoraba hasta nueve años y su instalación era un costo elevado para las familias, alcanzando hasta US$ 1,000 por una instalación residencial. “Dada la importancia de la suma fue promocionada como el símbolo del éxito del proceso de privatizaciones”, afirma el Instituto de Estudio Peruanos (IEP) en su libro “La Privatización de la Telefonía”.

LEA TAMBIÉN Entel niega que el quiebre de alianza con KKR posponga planes en Perú

El nuevo propietario fusionó ambas empresas y creó Telefónica del Perú (TdP). El contrato de concesión estableció un monopolio por cinco años para la venta de líneas y los servicios de telefonía básica (local, larga distancia e internacional). Sin embargo, TdP redujo este periodo, finalizándolo el 1 de agosto de 1998, un año antes de lo previsto. No obstante, otros servicios de telecomunicaciones de valor agregado, como telefonía móvil, transmisión de datos, correo electrónico y televisión por cable, permanecieron abiertos a la libre competencia.

En su libro Los efectos de la privatización en Perú, Grade señala que, pese al monopolio natural, Telefónica cumplió con las metas de concesión en cobertura, alcanzando 1,197,600 líneas y abarcando por completo el mercado de telefonía básica para 1998. “Esta fue una de las razones por las cuales Telefónica decidió adelantar la finalización del periodo de competencia limitada”, explica el autor.

El contrato de concesión estableció un monopolio por cinco años para la venta de líneas y los servicios de telefonía básica (local, larga distancia e internacional (Foto: USI)
LEA TAMBIÉN ¿Telefónica se va de Argentina? telco española con propuestas para su filial en ese país

Tras la conclusión del periodo de competencia limitada, el gobierno abrió el mercado de telecomunicaciones a nuevos operadores para la provisión de servicios de telefonía local, larga distancia nacional e internacional. Estos competidores pudieron utilizar la infraestructura de Telefónica mediante el pago de un cargo de interconexión.

Entre los hitos en su historia, en 1995 la Fundación Telefónica inició sus actividades en Perú, desarrollando proyectos enfocados en la inclusión digital, la educación y el desarrollo social del país. Al año siguiente, el servicio de televisión paga llegó a las provincias, dando origen a la marca Cable Mágico y al lanzamiento de los primeros contenidos originales para este segmento.

LEA TAMBIÉN Claro y Bitel con planes por US$ 500 mlls. en 2025 para 5G y expansión digital

Del 2000 a la pandemia: ¿qué paso con TdP?

Con el inicio del nuevo milenio, Telefónica lanzó su servicio de internet fijo bajo la marca Speedy, el cual fue evolucionando con la incorporación de nuevas tecnologías. La compañía destacó que este servicio pasó de velocidades mínimas, inferiores a 100 Kbps, a conexiones de alta velocidad de hasta 1 Gbps. Otro hito en su historia ocurrió en 2001, cuando se creó la unidad B2B de TdP bajo la marca Telefónica Business Solutions, destinada a ofrecer soluciones tecnológicas para el sector corporativo y el ámbito público.

En aquel entonces, las finanzas de la compañía en Perú mostraban un crecimiento sostenido. Un ejemplo de ello fueron los resultados del cuarto trimestre de 2000, cuando los ingresos operativos aumentaron un 1.4%, alcanzando los S/1,145 millones. Este desempeño fue impulsado por el crecimiento en Telefonía Básica (+6.8%), Telefonía Pública (+17.7%) y Televisión por Cable (+10.7%), que lograron compensar las caídas en Larga Distancia (-14.7%) y Servicios Móviles (-13%).

LEA TAMBIÉN Tribunal Fiscal desestima recurso de “aclaración” de Telefónica por pago de S/87 mlls

Tres años después, Telefónica avanzó en el mercado de telefonía móvil con la compra de la estadounidense BellSouth. Esta compra la consolidó como el principal operador del país de telefonía móvil. Según reportes periodísticos de la época, la adquisición le permitió concentrar cerca del 75% del mercado celular, pasando de 1.5 millones a 2.14 milones de clientes. En ese entonces, su principal competidor era Telecom Italia Mobile (TIM), que tenía el 22% de participación. Para finales de 2003, Telefónica ya controlaba más del 50% de las líneas móviles en el país.

En 2011, Telefónica unificó todos sus servicios bajo la marca Movistar. Un año después, en 2012, lanzó los “tríos”, paquetes que integraban telefonía, internet y televisión. En 2013, la compañía ganó la licitación de la banda 4G (por un periodo de 20 años) tras ofrecer US$152.2 millones por el espectro de 1.710 – 1.770 Megahertz (MHz), lo que le permitió habilitar el servicio de internet móvil de alta velocidad.

En 2014, dio un nuevo paso con el lanzamiento del internet móvil 4G. Según reportes de la época, en su fase inicial, el servicio estuvo disponible en distritos de Lima como Surco, San Borja, Miraflores, San Isidro y La Molina, con una expansión progresiva a otras regiones del país. Para el despliegue de esta tecnología, la empresa proyectó una inversión de US$250 millones en un plan a cinco años.

En 2011, Telefónica unificó todos sus servicios bajo la marca Movistar (Fuente: GEC)
LEA TAMBIÉN El sector telco requiere una regulación del siglo XXI para ser sostenible

Tres años después, Telefónica inició el despliegue de fibra óptica en el interior del país, llevando conectividad a regiones como Ucayali, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Puno y Apurímac, entre otras. Dos años después, en 2019, la compañía lanzó ‘Internet para Todos’ en alianza con Meta (Facebook), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y CAF, con el objetivo de reducir la brecha digital en las zonas rurales más alejadas y vulnerables del Perú. Por esta iniciativa, más de 3.5 millones de peruanos han sido conectados en los últimos cinco años.

Ese mismo año, presentó Movistar Empresas como una marca comercial unificada en Hispanoamérica, orientada a ofrecer soluciones tecnológicas integrales para corporaciones, pymes y el sector público.

Situación financiera y desafíos futuros

La pandemia y el aumento de la competencia en el mercado afectaron los ingresos de TdP, que cayeron de S/7,800 millones en 2019 a S/6,600 millones en 2020. Aunque en 2021 y 2022 se registró una leve recuperación, con S/7,049 millones y S/7,156 millones, respectivamente, en 2023 la tendencia volvió a la baja, alcanzando S/6,476 millones. Esta situación también impactó la rentabilidad.

El margen EBITDA, que en 2019 fue del 19.2%, se ha mantenido por debajo de los niveles previos a 2018 y descendió del 19.2% en 2022 al 15.3% en 2023. Actualmente, los ingresos de TdP se dividen en dos segmentos: el negocio móvil, que representa el 52.5% del total, y el fijo, con el 47.5%.

LEA TAMBIÉN Internet: Entel, KKR y Telefónica dejan atrás la compra de PangeaCo en Perú, ¿y ahora qué?

En noviembre de 2024, la empresa reconoció un deterioro de activos por S/1,200 millones, atribuido a proyecciones de menor desempeño en el negocio de telecomunicaciones. Esto redujo el valor actual de ciertos activos y filiales en comparación con su valoración original.

A este panorama se suman las disputas tributarias con la Sunat. En enero de 2023, TdP recibió fallos desfavorables en procesos contencioso-administrativos relacionados con el Impuesto a la Renta de los ejercicios 1998, 2000 y 2001, lo que implica un pago estimado de hasta S/2,700 millones. Hasta diciembre de 2023, la empresa había adelantado S/135.5 millones en diciembre de 2022, S/457 millones en los primeros cuatro meses de 2023 y, en abril de 2024, autorizó la ejecución de cartas fianza por hasta S/1,362 millones. Sin embargo, el monto definitivo aún deberá ser determinado por la Sunat. A diciembre de 2023, las provisiones por impuestos a las ganancias ascendían a S/2,755.6 millones.

LEA TAMBIÉN Fibra óptica: Cae acuerdo de KKR, Entel y Telefónica por PangeaCo ante incumplimiento

Uno de los principales desafíos que enfrentó TdP este 2025 fue el vencimiento, el pasado abril, de S/567 millones (US$150 millones), equivalente al 33% de la emisión de bonos corporativos realizada en abril de 2019 por S/1,700 millones (US$460 millones) a ocho años. Julio Loc, director de Apoyo & Asociados, explicó a Gestión que, si la filial local no lograba generar suficientes recursos o acceder a financiamiento de terceros para cumplir con esta obligación, era muy probable que la matriz española le otorgue un préstamo.

“Inferimos esto por dos razones: en los últimos años, la matriz ha respaldado a la filial peruana con inyecciones de capital, como lo demuestra el aporte de aproximadamente S/2,000 millones entre 2023 y 2024. Además, el riesgo reputacional es muy alto, lo que podría afectar las posibilidades de financiamiento de otras empresas del grupo”, señaló.

El experto también añadió que TdP podría obtener financiamiento de un banco o entidad financiera debido a su posición en el mercado local. Sin embargo, advirtió que “es probable que las condiciones sean menos favorables que las de hace algunos años”.

LEA TAMBIÉN Competencia y transición tecnológica afectan ingresos y activos de Telefónica: ¿qué viene?

No obstante, de cara al 2025, la filial peruana sigue adelante con el proyecto de renovación de su red móvil, el más ambicioso hasta la fecha, que modernizará más de 5,000 estaciones base. Al mismo tiempo, continúa impulsando la expansión de la fibra óptica en el país.

TE PUEDE INTERESAR SOBRE TELEFÓNICA

SOBRE EL AUTORLicenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.

Was this article displayed correctly? Not happy with what you see?

We located an Open Access version of this article, legally shared by the author or publisher. Open It
Tabs Reminder: Tabs piling up in your browser? Set a reminder for them, close them and get notified at the right time.

Try our Chrome extension today!


Share this article with your
friends and colleagues.
Earn points from views and
referrals who sign up.
Learn more

Facebook

Save articles to reading lists
and access them on any device


Share this article with your
friends and colleagues.
Earn points from views and
referrals who sign up.
Learn more

Facebook

Save articles to reading lists
and access them on any device