Starlink, SpaceX's satellite internet constellation, is testing its 'Direct to Cell' service, enabling mobile phones to connect directly to the network without extra equipment. Initial trials focus on free text messaging and emergency calls, aiming for broader internet access by 2026. Compatible phones include recent models from Apple (iPhone 14+), Google (Pixel 9+), Motorola (2024 models onward), Samsung (several Galaxy models), and others that support the n71 600 MHz frequency band.
For home use, Starlink offers residential plans with a motorized antenna and router, starting at €29 monthly, and a roaming plan for mobile use, starting at €40 monthly for 50 GB of data. The service is not yet equivalent to traditional fiber optics, as performance is susceptible to weather conditions and satellite capacity limits.
Starlink continues to expand its network, currently with approximately 7,000 satellites in low Earth orbit. The service is available in many areas worldwide, providing high-speed internet access to previously underserved regions. Check Starlink's official website to determine availability in specific locations.
De cuando en cuando, alguien alerta a sus conocidos de un avistamiento peculiar: una ristra de luces en formación que surcan el firmamento. ¿Objetos voladores ... no identificados? Ni mucho menos. Se trata de la red de satélites Starlink, concebida por la empresa aeroespacial SpaceX (a cargo del magnate Elon Musk) y en constante movimiento alrededor del globo. Esto ha hecho que podamos contemplarla en numerosas ocasiones dentro de nuestras fronteras, desde que los primeros 60 artefactos fuesen puestos en órbita allá por 2019.
El proyecto Starlink no ha dejado de crecer desde entonces, contándose actualmente unos 7.000 satélites en la órbita terrestre baja. De hecho, su explotación comercial va viento en popa: pueden encontrarse kits de instalación en las principales tiendas especializadas, lo que está animando a muchos usuarios a probar de primera mano las bondades de esta conexión satelital de banda ancha.
Ya hemos aludido a la principal peculiaridad de la constelación: frente a los satélites tradicionales (de órbita geoestacionaria, situados a unos 36.000 kilómetros de altura), los de Starlink se encuentran a una altitud de 550 kilómetros. Esto permite una velocidad de conexión aproximada a la de la fibra óptica y una latencia mínima (el tiempo que tardan los datos en viajar desde el usuario hasta el satélite y viceversa). Por comparación, la latencia de Starlink ronda los 25 milisegundos, mientras que la de los satélites convencionales puede superar los 600 ms.
Los satélites Starlink cuentan además con un diseño compacto (para facilitar su lanzamiento en los cohetes Falcon 9 de SpaceX) y tres láseres espaciales que operan a velocidades de hasta 200 Gbps. Al combinarse, forman una «malla de Internet global» a la que podemos conectarnos desde cualquier parte del mundo. Esto ha supuesto un oasis en el desierto para quienes habitan en áreas desconectadas o incomunicadas; montañosas e incluso desérticas, donde ya no es necesario instalar torres de telefonía. En este sentido, Musk prospera en su misión de llevar Internet a la totalidad de la población terrestre, algo en lo que gigantes como Meta o Google también llevan tiempo trabajando (con bastante menos éxito y repercusión).
El último hito de Starlink llegó a comienzos de 2024, con las primeras pruebas del servicio denominado 'Direct to Cell': permitir que los teléfonos móviles se conecten a la red de satélites sin necesidad de accesorios adicionales, utilizando sus propias antenas. Cualquier 'gadget' compatible podrá así realizar llamadas, enviar mensajes de texto y navegar por Internet vía Starlink, se encuentre a bordo de un barco, un avión o en mitad de la cordillera más recóndita (allí donde nuestra operadora no ofrecerá cobertura).
Por lo pronto, SpaceX está probando el envío de mensajes de texto y las llamadas de emergencia desde móviles con el objetivo de ofrecer ambos servicios, gratuitamente, a los clientes de diversas operadoras (T-Mobile en Estados Unidos y otras radicadas en Canadá, Europa, Japón y Australia). Las estimaciones para el arranque del servicio hablan de julio de este año, con la llegada de las llamadas de voz y la conexión a Internet prevista para 2026. Eso sí, necesitaremos contar con un modelo de teléfono compatible, lo que sorprendentemente no pasa por dejarse un pastizal: basta con un 'smartphone' que soporte la tradicional banda de frecuencia n71 de 600 MHz.
En términos llanos, podrán conectarse a Starlink los iPhone 14 y Google Pixel 9 en adelante, todos los Motorola comercializados a partir de 2024, terminales como el REVVL 7 y su variante Pro; y, por parte de Samsung, los Galaxy A14, A15, A16, A35, A53, A54, S21, X Cover 6 Pro, Galaxy Z Flip 3 y Galaxy Z Fold 3 junto a modelos posteriores. Cuando alguno de estos dispositivos se queda sin cobertura, la idea es que se vincula automáticamente a la constelación de Musk y aparece 'T-Mobile SpaceX' como identificador de red en el apartado de datos móviles.
Starlink ofrece dos paquetes de instalación para usuarios particulares: el plan residencial incluye una antena parabólica motorizada y un router WiFi con acceso ilimitado a internet por 349€ (la opción 'mini' solo la antena, por 299€) y una cuota mensual que parte de los 29 euros, según la velocidad contratada (de entre 50 y 250 Mbps). Todo ello sin permanencia.
Por su parte, el 'pack' itinerante está pensado para quienes quieran mover la antena de un sitio a otro, pudiendo instalarla en una caravana, el coche o una segunda residencia (apartamentos, casas rurales...). En este caso, la mensualidad depende de los datos contratados (40€ el límite de 50 GB y 72€ si los queremos ilimitados), pudiendo pausar el servicio en cualquier momento e incluso usarlo en movimiento, durante viajes internacionales.
Basta introducir nuestra dirección en la web oficial para conocer si Starlink presta servicio a nuestra zona. Eso sí, a día de hoy la conexión no resulta equiparable a la de la fibra óptica tradicional y puede verse afectada por las condiciones climáticas (interferencias atmosféricas, tormentas...). Por no hablar de que los satélites pueden atender a una menor cantidad de usuarios simultáneos que las redes terrestres. Aún así, la propuesta de SpaceX merece consideración si vivimos en un área rural, tan solo contamos con ADSL o buscamos una red de respaldo.
Skip the extension — just come straight here.
We’ve built a fast, permanent tool you can bookmark and use anytime.
Go To Paywall Unblock Tool