Roberto Regoli, historiador de la Iglesia: “Se necesita un Papa ‘puente’ en un catolicismo fragmentado” - La Tercera


AI Summary Hide AI Generated Summary

Pope Francis's Legacy

Regoli describes Pope Francis's diplomatic legacy as complex, noting both his reliance on traditional structures like the Secretariat of State and his independent actions, such as using non-diplomatic cardinals for peace mediation. His diplomacy has involved personal interventions and widely reaching mediations, yet his stances in conflicts like those in Ukraine and the Middle East have been perceived as inconsistent, leading to misinterpretations. A key aspect of his international involvement was his support for a multipolar world, moving away from Anglo-Saxon dominance, shown through agreements with China and Vietnam.

Reforms Within the Church

Regoli highlights Pope Francis's various interventions, including reforms and counter-reforms, within the church. While some changes, like potential roles for women, are notable, he argues that the most significant reform, the concept of 'synodality', is still ongoing and has led to clashes within the church over its implementation. Different interpretations of synodality, ranging from collegiality to democratic ecclesial processes, are yet to be reconciled, setting a challenge for the next pope.

The Next Pope

Regarding the next pope, Regoli states that the cardinals will seek a leader capable of fostering unity, acting as a 'bridge' in the fragmented Catholic Church. This pope will need to provide a clear path for Catholics to walk together. Regoli also notes that there's no shortage of potential candidates, but underscores the importance of their wisdom and spiritual alignment.

Sign in to unlock more AI features Sign in with Google

Este 7 de mayo comenzará el cónclave que elegirá al próximo líder de la Iglesia Católica, casi tres semanas después del fallecimiento del Papa Francisco. Al respecto, el director del Departamento de Historia de la Iglesia, en la Pontificia Universidad Gregoriana, Roberto Regoli, habló con La Tercera, para referirse al papado del jesuita y al futuro de la Iglesia.

En términos de diplomacia, ¿cuál podría ser el “legado” del Papa Francisco? ¿Ha sido capaz de cambiar algunas ideas sobre la Iglesia Católica?

El legado del Papa Francisco es complejo. Por un lado, se ha insertado en la tradición de la Secretaría de Estado, nombrando al cardenal italiano Pietro Parolin para dirigir la diplomacia papal. Por otro lado, no ha dejado de demarcarse, de actuar con autonomía. Por ejemplo, hay que recordar cuando ha empleado a cardenales no diplomáticos para fines de paz, como Jaime Ortega para la mediación entre Estados Unidos y Cuba, y Matteo Zuppi para la guerra en Ucrania.

El Papa ha expresado una diplomacia más personal y personalizada. Sin embargo, estos canales finalmente vuelven a estar bajo la labor de la Secretaría de Estado. Se conocen otros contextos en los que el Papa y su diplomacia han participado activamente en la mediación de amplio alcance, como en Sudán del Sur y el Congo, pero no existen registros fiables de ello.

También ha habido momentos de gran actualidad en esta diplomacia, por ejemplo, cuando el Papa Francisco se reunió en Cuba con el patriarca ortodoxo de Moscú, Cirilo, en 2016. En otros casos, ha habido momentos simbólicos más disruptivos, como el viaje a las islas de Lampedusa y Lesbos, en 2013 y 2021, respectivamente, para marcar una política clara sobre el Mediterráneo, o la misa celebrada en México en la frontera con Estados Unidos (2016) para resaltar su política migratoria. No han faltado las críticas hacia Europa y Occidente.

El Papa Francisco. Foto: Archivo

En los escenarios bélicos más mediatizados de Occidente, desde Ucrania hasta Medio Oriente, fue adoptando posturas cambiantes, especialmente a través de sus gestos, desde la visita al embajador ruso en el Vaticano hasta fotos con banderas ucranianas y llamadas telefónicas al párroco de Gaza. Esto ha dificultado la interpretación de su posicionamiento y generado malentendidos.

El punto más importante de su legado diplomático reside en su apuesta por un mundo multipolar y que ya no esté impulsado por el mundo anglosajón. Los acuerdos con China y Vietnam son reveladores, aunque su trasfondo más auténtico es pastoral. Sin duda, el Papa Francisco ha querido estar muy presente a nivel internacional, incluso convergiendo en las agendas de los Estados occidentales relacionadas con cuestiones ecológicas y educativas, pero que han entrado en crisis en los últimos años. Los resultados de todo esto solo se comprenderán con el tiempo.

Dentro de la propia Iglesia, ¿cuáles han sido las reformas más significativas e importantes que ha implementado el Papa Francisco? ¿Qué reticencias ha tenido en las altas esferas de la Iglesia?

El Papa Francisco ha intervenido en diversos frentes, implementando no solo reformas, sino también contrarreformas, como en el ámbito de las regulaciones eclesiásticas. Su sucesor deberá abordar la reforma de la Curia Romana de 2022, cuya normativa de aplicación aún no se ha establecido, y las reformas penales canónicas, un campo en constante evolución.

A nivel litúrgico, la posibilidad de que las mujeres accedan a los roles de lectora y acólita parece ser muy importante, al igual que la presencia de mujeres en la cúpula de algunas instituciones vaticanas es una novedad.

La reforma más importante, sin embargo, ha sido la que no se ha codificado: la sinodalidad, es decir, una nueva forma de gestionar la dinámica de la toma de decisiones dentro de la Iglesia Católica. Es más un proceso iniciado que implementado. Diferentes visiones de la Iglesia han chocado sobre la sinodalidad, desde una que promueve la colegialidad hasta otra que aboga por un proceso eclesial democrático.

Todas estas son posiciones divergentes que, hasta ahora, no se han podido conciliar. Francisco inició el proceso, presentando la sinodalidad como una forma constitutiva de la Iglesia, pero sin querer definirla a su manera. Sobre este aspecto, habrá muchos debates en el futuro. Y el próximo Papa tendrá que tomar una postura.

Cardenales llegando a la Capilla Sixtina en el cónclave que eligió a Francisco. Foto: Archivo -

El Papa Francisco expresó abiertamente su deseo de que los conflictos en Ucrania y Gaza terminaran. ¿Han mostrado los Papas, en general, este deseo de pronunciarse sobre cuestiones geopolíticas?

Todos sus predecesores Papas, en la época contemporánea, se han comprometido a desarmar la guerra, eliminando así de ella cualquier posible pretensión de legitimidad religiosa, dejando claro que no existe una guerra santa. Los Papas nunca han rehuido el discurso público sobre los grandes males de su época. Francisco tampoco.

Además, ha intervenido en cuestiones más contingentes, dando respuestas que han provocado debates animados, como en el caso de la migración planetaria o las elecciones políticas internas dentro de los Estados. Pensemos en las elecciones estadounidenses de 2024 entre Donald Trump y Kamala Harris, en las que llamó a elegir el mal menor, considerando a ambos como “contra la vida”.

Roberto Regoli, director del Departamento de Historia de la Iglesia, en la Pontificia Universidad Gregoriana.

En su opinión, ¿qué perfil debería tener el próximo Papa para la Iglesia Católica en los próximos años?

Ante un catolicismo que se ha polarizado en los últimos años, es de suponer que los cardenales buscan un futuro Papa capaz de hacer de la unidad en la verdad y la caridad dos dimensiones propias del catolicismo. Se necesitaría un Papa “puente” en un catolicismo fragmentado, capaz de señalar las razones de la unidad y, por lo tanto, indicar un horizonte hacia el cual los católicos puedan caminar juntos.

¿Hay algún candidato sólido para ser el sucesor de Francisco?

No hay escasez de candidatos. Lo importante es que tengan la cabeza bien puesta. Y los católicos añadirían: también un corazón conforme a Dios.

Was this article displayed correctly? Not happy with what you see?

We located an Open Access version of this article, legally shared by the author or publisher. Open It
Tabs Reminder: Tabs piling up in your browser? Set a reminder for them, close them and get notified at the right time.

Try our Chrome extension today!


Share this article with your
friends and colleagues.
Earn points from views and
referrals who sign up.
Learn more

Facebook

Save articles to reading lists
and access them on any device


Share this article with your
friends and colleagues.
Earn points from views and
referrals who sign up.
Learn more

Facebook

Save articles to reading lists
and access them on any device