Recomiendan a las empresas diversificar los proveedores, fabricar localmente y replantear la cadena de suministro | La Prensa Panamá


AI Summary Hide AI Generated Summary

Key Recommendations from McKinsey & Company

Facing a global economic shock caused by rising tariffs, McKinsey & Company offers nine recommendations for businesses to mitigate the impact:

  • Streamline Tariff Operations: Minimize border delays, avoid unnecessary payments, and ensure accurate shipments within quotas.
  • Strengthen Supplier Relationships: Improve supplier documentation, secure critical inventory, and share data to prevent disruptions.
  • Engage Stakeholders: Collaborate with governments and key players to communicate the impact of the changing trade environment.
  • Optimize Product Classification: Use proper tariff codes to reduce costs. Even small differences in codes can significantly impact duties.
  • Adjust Business Strategies: Modify pricing, eliminate low-margin products, and adapt to shifting demand.
  • Reduce Costs: Implement efficiency measures to offset cost increases and potential revenue drops.
  • Promote Local Manufacturing: Increase domestic production and circularity (remanufacturing) to reduce reliance on imports.
  • Optimize Supply Chain Network: Restructure the supply chain to focus on countries with fewer trade barriers.
  • Transform Business Portfolio: Refocus on profitable businesses through divestitures and strategic capital reallocation.

Impact of Tariffs on Supply Chains

The article highlights the cascading effect of tariffs across various industries, using the automotive sector as an example. The complexity of global supply chains, with components sourced from multiple countries, makes them particularly vulnerable.

Other Strategies for Businesses

Beyond the nine recommendations, McKinsey also suggests creating geopolitical monitoring centers and planning with different time horizons to guide decision-making and mitigate the effects of tariffs and trade controls.

Sign in to unlock more AI features Sign in with Google
We located an Open Access version of this article, legally shared by the author or publisher. Open It

Los aranceles impuestos por Estados Unidos se expanden alrededor del mundo en varios productos, servicios y bienes de consumo, que afectarán tarde o temprano las decisiones de producción y las cadenas de suministro y comercialización de empresas de todas partes del mundo.

La consultora McKinsey & Company, que ha calificado esta situación como el primer shock económico mundial desde la pandemia de la covid-19, advierte que “la incertidumbre macroeconómica está en aumento. Los efectos secundarios de las medidas gubernamentales se están multiplicando”.

En un análisis realizado por Cindy Levy, Mihir Mysore, Shubham Singhal y Varun Marya, titulado ‘Navegando aranceles con un centro neurálgico geopolítico’, los expertos de McKinsey & Company advierten que el efecto de los aranceles, por ejemplo en el caso de los automóviles, puede ser en cascada debido a la cantidad de componentes que se manufacturan en distintos países, lo que afectará la cadena de suministro de los fabricantes de automóviles.

Citan como ejemplo el caso de un vehículo eléctrico híbrido en el que la caja de cambios se fabrica en Japón, aproximadamente el 30% de sus piezas se originan en Estados Unidos o Canadá, y otra cuarta parte proviene de México; mientras que el motor se ensambla en Estados Unidos y el vehículo final en México.

Igualmente, hay modelos de automóviles que se componen casi en su totalidad de piezas importadas; algunos se obtienen y ensamblan en gran medida en un solo país. “Esta complejidad no se limita a la industria automotriz; muchos sectores y regiones enfrentan desafíos similares”.

McKinsey & Company menciona que algunas empresas, ante la situación de las presiones arancelarias, se están centrando en solicitar devoluciones de aranceles, obtener certificaciones de Importación Temporal bajo Depósito (TIB) y ampliar el acceso a zonas francas y almacenes generales para ahorrar efectivo y evitar aranceles siempre que sea posible.

Las cadenas mundiales de suministro se verán afectadas por los aranceles. LP / Alexander Arosemena

La firma sostiene que otra de las estrategias que pueden ejecutar las empresas es crear especies de centros neurálgicos geopolíticos o de monitoreo de los nuevos desarrollos en el comercio global, además de planificar con distintos horizontes, lo que les permita orientar a los responsables de la toma de decisiones sobre cómo mitigar el impacto de la expansión de los aranceles y los controles comerciales.

McKinsey & Company mencionó nueve recomendaciones o iniciativas que pueden adoptar las empresas para mitigar y sortear el impacto de los aranceles:

  1. Operaciones arancelarias: Minimizar las demoras fronterizas, evitar pagos arancelarios innecesarios y garantizar envíos precisos y dentro de cuotas.

  2. Operaciones de inventario y proveedores: Fortalecer la documentación de proveedores, asegurar existencias críticas y compartir datos relevantes para evitar interrupciones.

  3. Participación de las partes interesadas: Colaborar con organismos gubernamentales y otras partes clave para comunicar impactos del entorno comercial, con respaldo legal.

  4. Gestión de ingeniería y clasificación de productos: Optimizar la clasificación arancelaria de productos y componentes para reducir costos. Una pequeña diferencia en los códigos del Sistema Armonizado de Aranceles (SGA) de Estados Unidos puede afectar significativamente los aranceles adeudados. Esta iniciativa ayuda a las empresas a optimizar las especificaciones de sus productos para optar a categorías arancelarias con tasas más bajas y garantizar que las piezas y los SKU (códigos) se clasifiquen correctamente.

  5. Optimización comercial: Ajustar precios, eliminar productos con márgenes negativos y adaptar las estrategias ante cambios en la demanda.

  6. Reducción de costos y ahorro de efectivo: Implementar medidas de eficiencia para enfrentar los aumentos de costos y posibles caídas de ingresos.

  7. Fabricación y remanufactura: Promover la producción local y la circularidad (remanufactura) para reducir dependencia de importaciones sujetas a aranceles.

  8. Optimización de la red de proveedores y cadena de suministro: Rediseñar la red de abastecimiento para enfocarse en países con menores barreras comerciales.

  9. Transformación de la cartera de negocios: Reorientar el portafolio empresarial hacia negocios rentables, mediante desinversiones y reasignación estratégica de capital.

Katiuska Hernández

Reportera economía y Martes Financiero. Equipo multimedia.

🧠 Pro Tip

Skip the extension — just come straight here.

We’ve built a fast, permanent tool you can bookmark and use anytime.

Go To Paywall Unblock Tool
Sign up for a free account and get the following:
  • Save articles and sync them across your devices
  • Get a digest of the latest premium articles in your inbox twice a week, personalized to you (Coming soon).
  • Get access to our AI features

  • Save articles to reading lists
    and access them on any device
    If you found this app useful,
    Please consider supporting us.
    Thank you!

    Save articles to reading lists
    and access them on any device
    If you found this app useful,
    Please consider supporting us.
    Thank you!