Persiste la presión de los mercados sobre el dólar y la deuda de EE UU, mientras las Bolsas europeas giran a la baja | Mercados Financieros | Cinco Días


AI Summary Hide AI Generated Summary

Market Overview

The article reports on significant market fluctuations, primarily driven by concerns about US debt and the ongoing trade war. The US dollar experienced a substantial drop, with the euro reaching 1.14 dollars. Analysts attribute this to increased selling of US Treasury bonds, indicating a loss of confidence in the dollar. European stock markets also saw declines, following a drop in Wall Street.

US Debt and Bond Market

The sale of US Treasury bonds accelerated, causing yields to rise significantly (a 46-basis-point increase this week, the largest since 2001). This fueled concerns about US debt and influenced Donald Trump's decision to withdraw reciprocal tariffs, although he claimed this was the plan all along. Experts express deep concern about investor confidence in the US.

Global Impact

The article highlights the global impact of these developments, noting declines in Asian markets (Nikkei and Kospi), although Chinese markets held relatively steady due to government support. The trade war continues to escalate, with China increasing tariffs on US goods. Oil prices rose slightly, and gold reached new highs.

Ibex 35 Performance

Despite the global turmoil, the Ibex 35 experienced only small losses. Some Spanish stocks like Solaria, Iberdrola, and Redeia performed better than others such as Fluidra and IAG.

Sign in to unlock more AI features Sign in with Google
We located an Open Access version of this article, legally shared by the author or publisher. Open It

La crisis financiera detonada por los aranceles de Donald Trump sigue vigente, si bien lo que empezó como un tsunami bursátil ha mutado en un cuestionamiento más profundo de la arquitectura financiera mundial. Con los movimientos de las Bolsas más contenidos este viernes, es el mercado de divisas el que ofrece violentos altibajos, concretamente el dólar. La moneda estadounidense cae un 2% y cada euro toca ya los 1,14 dólares, tras desplomarse ayer un 2,4% en su peor jornada en 10 años. Los analistas ligan este movimiento a la fuerte venta de bonos del Tesoro de esta semana, que ha debilitado la confianza en el dólar. “Claramente, hay un éxodo de los activos estadounidenses. Una caída en el mercado de divisas y bonos nunca es una buena señal”, afirmó Kyle Rodda, analista de mercados de Capital.com. “Esto va más allá de considerar la desaceleración del crecimiento y la incertidumbre comercial”, añade. El yen y el franco suizo avanzan posiciones frente al dólar con subidas de medio punto.

En el mercado de renta variable las aguas bajan hoy algo más calmadas. Las Bolsas europeas tratan de recomponerse, pero los descensos de la víspera en Wall Street —alrededor del 3,5%— pesan y, tras abrir en positivo, el Ibex 35 cotiza con pérdidas en el entorno del 0,6%. Los índices europeos pierden entre el 0,4% y el 1,7%. Es el FTSE británico el que registra las pérdidas más limitadas. El EuroStoxx 50 baja más del 1%. En paralelo, China ha dado otra vuelta de tuerca en la guerra comercial, aumentando hasta el 125% los aranceles sobre los productos estadounidenses.

También se mantienen las alarmas sobre la renta fija estadounidense, y la venta de bonos del Tesoro se acelera este viernes. Caen los precios y los rendimientos —que se mueven a la inversa del precio— suben. Los tipos del bono a 10 años avanzan hoy siete puntos básicos y se sitúan en el 4,46%, frente al 3,99% del cierre del viernes pasado. En la semana, por tanto, el rendimiento ha aumentado 46 puntos básicos, el mayor incremento desde 2001, según datos de Reuters. El rendimiento del bono español sube un punto y se coloca en torno al 3,319% y el del alemán está estable en el 2,59%. Precisamente fueron las turbulencias en el mercado de bonos lo que desató la retirada por Donald Trump de los aranceles recíprocos, el miércoles a última hora. Pero parte del daño ya estaba hecho, por el impacto económico, la desconfianza y el efecto bola de nieve que sucede cuando el mercado empieza a dudar de un activo considerado seguro.

“Estamos profundamente preocupados por la falta de confianza actual entre los inversores en Estados Unidos”, señalan los analistas de Nomura. “Es una moción de censura no solo del mercado de valores, sino también de los participantes del mercado del Tesoro, sobre la administración Trump y sus políticas”. El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, afirmó el miércoles que la retirada de los aranceles había sido el plan desde el principio para que los países se sentaran a la mesa de negociaciones. Sin embargo, Trump indicó posteriormente que el pánico en los mercados que se había desatado desde sus anuncios arancelarios del 2 de abril había influido en su decisión. Por su parte, desde la firma Spectra Markets señalan que, si bien Trump logró esquivar el aumento de los rendimientos con la pausa arancelaria, “eso no significa que los rendimientos a 10 años no puedan volver al 4,50% mientras el dólar se desploma”. “Creo que estamos entrando en un régimen de ‘venta de dólares’”, añaden los expertos. “Los diferenciales de tipos están perdiendo influencia sobre el dólar por primera vez”, añaden.

Leves caídas en el Ibex

Con todo, de momento el Ibex mantiene el rumbo de pequeñas pérdidas. Entre los valores del parqué español que más suben se encuentran Solaria, que suma un 3,8%, e Iberdrola y Redeia, que ganan alrededor del 1,4%. También sube Endesa, un 0,8%. En el lado negativo, Fluidra e IAG ceden más del 4%. El BBVA y el Santander registran pérdidas cercanas al 2%. Pese a una semana caótica, el selectivo español apenas baja en la semana un 0,6%.

En Asia, el Nikkei sufre un retroceso del 2,8%, después de registrar el jueves una subida de más del 9%. En Corea del Sur, el índice de referencia de la Bolsa de Seúl, el Kospi, pierde alrededor del 0,5%. Las Bolsas chinas, que cayeron con fuerza a principios de la semana, mantienen el tipo gracias al apoyo anunciado por las el Estado y los planes de recompras de acciones puestos en marcha por grandes empresas del gigante asiático. China ha aumentado al 125% los aranceles sobre los productos estadounidenses, además de medidas como reducir el número de películas estadounidenses que se exhiben en su territorio en represalia por las medidas del país norteamericano. En cuanto a las materias primas, el petróleo sube un 0,8% y cada barril de Brent cuesta casi 64 dólares, en concreto 63,87. El precio del oro se incrementa un 1% y se sitúa de nuevo en máximos, en 3.212 dólares.

Bolsas - Divisas - Deuda - Tipos de interés - Materias primas

🧠 Pro Tip

Skip the extension — just come straight here.

We’ve built a fast, permanent tool you can bookmark and use anytime.

Go To Paywall Unblock Tool
Sign up for a free account and get the following:
  • Save articles and sync them across your devices
  • Get a digest of the latest premium articles in your inbox twice a week, personalized to you (Coming soon).
  • Get access to our AI features

  • Save articles to reading lists
    and access them on any device
    If you found this app useful,
    Please consider supporting us.
    Thank you!

    Save articles to reading lists
    and access them on any device
    If you found this app useful,
    Please consider supporting us.
    Thank you!