Page Reader AI | Valladolid: Inician la extracción del colmillo fosilizado de un mastodonte hallado en Las Contiendas | El Norte de Castilla


AI Summary Hide AI Generated Summary

Discovery and Excavation

A fossilized mastodon tusk, discovered by a passerby in Las Contiendas, Valladolid, is undergoing excavation by archaeologists. The tusk, possibly between five and twelve million years old, is being carefully extracted to prevent damage.

Location and Protection

The excavation site is marked as a protected archaeological zone to prevent damage or theft. The tusk, found partially buried, is currently covered to protect it.

The Mastodon

Mastodons, similar to mammoths and elephants, differed in size, tusk shape, and diet. Unlike mammoths' grass-based diet, mastodons ate leaves, branches, fruits, and herbs.

Significance

This is the first confirmed discovery of a mastodon in Valladolid. Previous research (published in 'Quaternary International' in 2012) documented mastodon presence across the Iberian Peninsula, but this marks a significant find for the region. After the extraction, the tusk will be studied and possibly displayed at the Provincial Museum.

Sign in to unlock more AI features Sign in with Google
We located an Open Access version of this article, legally shared by the author or publisher. Open It

Un equipo de arqueólogos contratado por el Servicio Territorial de la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León ha iniciado las labores ... de extracción de un colmillo fosilizado de un mastodonte, un animal prehistórico similar al mamut o al elefante y que fue hallado de manera fortuita por un paseante en una de las faldas del parque forestal de Las Contiendas, quien alertó a las autoridades hace ya varios meses atrás.

La zona se encuentra acotada desde hace ya tiempo y los especialistas han comenzado a trabajar para abordar la recuperación de esta 'defensa' de un ejemplar con una edad que podría variar entre los cinco y los doce millones de años. Habrá que determinarlo en el análisis pormenorizado que se llevará a cabo.

La idea es utilizar unos moldes especiales para sacar esta pieza sin que se le causen daños y trasladarla al Museo Provincial, en el Palacio de Fabio Nelli, para su estudio y catalogación. La operación, que requerirá de la participación de personal experto, se llevará a cabo de manera inminente. Cultura avanza que «si es posible» y tras estudiarlo en profundidad, este colmillo será expuesto en las instalaciones del museo «para su disfrute por parte de los ciudadanos».

Este extraordinario vestigio fue localizado por un usuario de la zona verde de manera casual. Con las lluvias se había generado una escorrentía del terreno en la ladera de Las Contiendas que da al barrio de Girón. Allí asomaba un objeto alargado, parcialmente enterrado, de sección circular y desarrollo troncocónico. Estaba fracturado en tres partes, aunque todas ellas estaban en conexión, según explican fuentes de la consejería.

Tras el aviso, el arqueólogo del Servicio Territorial visitó el espacio y comenzó entonces el proceso para su preparar su extracción. De momento, no se ha determinado si los técnicos tienen intención de ampliar la excavación por si hubiera más piezas de este animal u otros restos de importancia en la zona más próxima a este hallazgo o a mayor profundidad.

El mastodonte es similar en aspecto a un elefante o a un mamut, ya que los tres tienen (tenían) trompa y dos grandes colmillos, pero sus características son diferentes. Según la información recogida en varias webs consultadas, los mastodondes eran de menor tamaño, sus colmillos eran más reducidos y menos curvados y su cuerpo menos jorobado. También cambiaban sus cráneos y sus molares, ya que no compartían la misma dieta. Mientras los mamuts pastaban y se habían especializado en gramíneas, los mastodontes se alimentaban de hojas, ramas de árboles, frutos e hierba.

En este momento, se han hecho dos terrazas en la zona del hallazgo y el vestigio permanece tapado con tierra para su protección. Hay una señal en la que pone Zona de Protección Arqueológica, mientras que de las cintas que perimetran la zanja cuelga un cartón con 'prohibido el paso' escrito a rotulador. Al estar apartado del sendero principal por el que se accede al cerro, el área está relativamente protegida, aunque la intención es retirarlo de manera inmediata para evitar que sea expoliado.

En 2012, dos investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales revisaron doscientas localidades de la Península Ibérica con restos de mastodontes para sintetizar su distribución geográfica y poner al día su taxonomía. Sus resultados fueron publicados en la revista 'Quaternary International' y confirmaron que el animal estaba muy extendido en el territorio español. Sin embargo, es la primera vez que se constata su presencia en Valladolid.

🧠 Pro Tip

Skip the extension — just come straight here.

We’ve built a fast, permanent tool you can bookmark and use anytime.

Go To Paywall Unblock Tool
Sign up for a free account and get the following:
  • Save articles and sync them across your devices
  • Get a digest of the latest premium articles in your inbox twice a week, personalized to you (Coming soon).
  • Get access to our AI features

  • Save articles to reading lists
    and access them on any device
    If you found this app useful,
    Please consider supporting us.
    Thank you!

    Save articles to reading lists
    and access them on any device
    If you found this app useful,
    Please consider supporting us.
    Thank you!