Las energías renovables, en la diana por un apagón del que todavía no se saben las causas | Clima y Medio Ambiente | EL PAÍS


A massive power outage in Spain sparks debate over the role of renewable energy in grid stability, with some blaming the increased reliance on solar power while others emphasize the need for grid modernization.
AI Summary available — skim the key points instantly. Show AI Generated Summary
Show AI Generated Summary
We located an Open Access version of this article, legally shared by the author or publisher. Open It

Dos días después del peor apagón de la historia en España, todavía no se saben con certeza las causas, pero este suceso extraordinario ha puesto en el disparadero a las energías renovables por su mayor dificultad para dar robustez al sistema eléctrico. La propia Red Eléctrica ha apuntado, de forma preliminar, a un problema de pérdida de generación fotovoltaica en el suroeste de la Península que arrastró a todo el sistema y ayer mismo se recordó también que Redeia, matriz de esta misma empresa, había alertado en su informe anual de 2024 de los riesgos para la seguridad del sistema de la penetración masiva de energías renovables, desplazando a otras fuentes más convencionales con las que se lleva mucho más tiempo trabajando. Sin embargo, diversas organizaciones y especialistas han salido en defensa de estas tecnologías más limpias, asegurando que la desconexión de 15 gigavatios de potencia en 5 segundos el lunes (la mayor parte de fotovoltaica, pero también de nuclear) fue más una consecuencia que el detonante de la enorme bola de nieve que tumbó todo el sistema eléctrico peninsular. Una de estas voces fue la Fundación Renovables, que aseguró que las centrales fotovoltaicas se desconectaron en cumplimiento de los propios requerimientos establecidos por Red Eléctrica y señaló que “no se puede culpar, sin fundamento alguno, a la generación eléctrica renovable, ni de otro tipo, como causante exclusivo del apagón”.

A la espera de lo que salga finalmente en las investigaciones emprendidas en España y Europa, lo cierto es que las renovables (tanto la solar fotovoltaica como la eólica) son a menudo atacadas por no estar siempre disponibles, dado que solo funcionan cuando hay sol o viento, y por suponer un mayor reto para la seguridad de un sistema que debe cumplir con unos determinados requisitos técnicos (de tensión y frecuencia) a muy corto plazo, de forma casi instantánea. Aunque, sobre esto mismo, una de las preguntas que hace a Red Eléctrica el presidente de la Fundación Renovables, Fernando Ferrando, es “cómo se produce ese hueco de tensión de 5 segundos, eso es un mundo en un sistema acostumbrado a operar en milisegundos”.

Paradójicamente, España es una referencia en el mundo en penetración de renovables y el pasado 16 de abril el sistema eléctrico volvió a alcanzar el 100% renovable durante unas horas, un hito que ya se produjo el 16 de mayo de 2023, cuando se mantuvo durante nueve horas. El día del apagón había mucha menos, aunque al mediodía era mayoritaria la generación de fotovoltaica (con 18 gigavatios). Mucha responsabilidad cuando de pronto se viene todo abajo.

“Los que nos dedicamos a esto estamos preocupados por lo que se está diciendo de las renovables después del apagón, incluso sin saber todavía las causas”, comenta Mar Reguant, doctora en Economía por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y un referente internacional en el estudio de los mercados de electricidad con perspectiva climática. “Sin ser talibanes de las renovables, entendemos que los beneficios de estas tecnologías son muy importantes y no se puede ir para atrás”.

Los defensores del cambio de modelo energético para desplazar a las tecnologías que provocan el calentamiento del planeta reconocen que las renovables requieren de ajustes como cualquier otro proceso industrial nuevo, para conseguir dar la misma fiabilidad que las centrales convencionales. Sin embargo, aseguran que esto no es un impedimento técnico. “Es Red Eléctrica la que debe determinar los requisitos que han de cumplir las tecnologías renovables si quieren aumentar la seguridad del sistema”, enfatiza Xavier Cugat, experto en energía fotovoltaica, que recalca la rápida incorporación de la solar en la difícil reanimación del sistema tras el apagón, lo que resultó imposible con la nuclear, que todavía sigue con todos sus reactores a cero. De hecho, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha afirmado que la nuclear es más un problema que una solución.

En este punto, una de las críticas que se hace a las renovables es que no contribuyen a equilibrar parámetros claves del sistema, como la frecuencia (que funciona como un termómetro de la situación de la red eléctrica). Las centrales térmicas convencionales son como un coche en el que se puede pisar más o levantar el acelerador para solucionar desajustes. Con la eólica y la fotovoltaica esto no es así, porque funcionan a la máxima potencia que les permite el viento o el sol existente en ese momento. Esto puede suponer un problema es un escenario en el que cada vez hay más renovables funcionando a la vez en muchos sitios distintos y menos centrales convencionales grandes. Sin embargo, como comenta José Luis Domínguez, responsable del departamento de Sistemas Eléctricos de Potencia en el Instituto de Investigación en Energía de Catalunya (IREC), resulta solucionable. “Se puede hacer. Es simplemente adaptar la regulación y los sistemas de operación de la red. Hay que pedir a las renovables y las baterías que hagan lo que se hace con otras tecnologías”, destaca.

En este caso concreto, para igualar la frecuencia con renovables, como explica Domínguez, se puede recurrir a lo que se denomina inercia sintética. Con la eólica se puede aprovechar la propia rotación de la máquina para conseguir un aumento de la potencia y con la fotovoltaica se puede obligar a operar a menor potencia para dejar un margen con el que corregir posibles oscilaciones. Según este experto en integración de estas tecnologías más limpias, se ha comprobado que se puede reiniciar incluso el sistema desde el principio con renovables, delicada operación que tras el apagón del lunes se comenzó primero con aportaciones de Francia y Marruecos, hidraúlica y centrales de gas.

“Siempre que voy a conferencias internacionales se pone a España como ejemplo de avances con las renovables. Es un caso de tremendo éxito”, destaca Reguant, que considera que una de las claves para aumentar la seguridad del sistema con renovables es invertir en baterías para poder disponer de energía adicional en cualquier momento. Asegura que es lo que se está haciendo en California, donde se ha pasado de 500 MW a 13.000 MW de almacenamiento de 2018 a 2024.

Para la organización Greenpeace, “a falta de investigaciones más detalladas, existen ya varias lecciones clave que alertan de la necesidad urgente de hacer el sistema actual más resiliente ante perturbaciones imprevistas, para garantizar que la transición nos conduzca al único sistema energético factible, asequible y sostenible, que ha de ser 100% renovable, eficiente, justo, democrático y suficiente”. En este punto, el investigador del Instituto Tecnológico de Massachusetts considera que “no debemos obsesionarnos con llegar al 100% de renovables”, pero sí cree viable tratar de alcanzar el 95% o conseguir el casi cero emisiones.

“¿Cuánta fotovoltaica cabe en el sistema eléctrico? Ecologistas en Acción alerta sobre el exceso de proyectos renovables“, advertía un comunicado el pasado 14 de abril. Como explica Javier Andaluz, experto en energías de esta organización, ”para nosotros no existe ninguna limitación tecnológica o física para la penetración máxima de renovables”. “Tampoco creemos que el apagón se deba a un exceso de estas tecnologías”. Sin embargo, esta oganización sí incide en la falta actual de demanda de electricidad para el ritmo de incorporación de estas energías, lo que provoca que haya días en los que se produzcan vertidos, es decir, que no se pueda aprovechar la producción de plantas eólicas o fotovoltaicas.

El presidente de la Fundación Renovables, que pide cautela y se queja de los bulos y ataques sin fundamento contra estas tecnologías, vaticina que “va a tardar bastante hasta que sepamos lo que ha pasado realmente”. Como recalca, el apagón va a suponer también una gran batalla legal, con indemnizaciones millonarias, en un sector con poderosas empresas y muchos intereses creados. En medio está Red Eléctrica, a la vez investigador del desaste y principal gestor del sistema que se está investigando.

🧠 Pro Tip

Skip the extension — just come straight here.

We’ve built a fast, permanent tool you can bookmark and use anytime.

Go To Paywall Unblock Tool
Sign up for a free account and get the following:
  • Save articles and sync them across your devices
  • Get a digest of the latest premium articles in your inbox twice a week, personalized to you (Coming soon).
  • Get access to our AI features

  • Save articles to reading lists
    and access them on any device
    If you found this app useful,
    Please consider supporting us.
    Thank you!

    Save articles to reading lists
    and access them on any device
    If you found this app useful,
    Please consider supporting us.
    Thank you!