The article begins by discussing the impact of Donald Trump's return to the White House on the global economy. It mentions a trade war initiated by Trump, causing global economic chaos and jeopardizing markets. Despite some moderate signals from Trump, the report indicates that American assets still face exceptional risks due to modern trade policy changes.
Interestingly, the article notes that Chile has not yet felt a significant negative impact. The IPSA (the benchmark index of the Santiago Stock Exchange) continues to break records, and optimism prevails regarding the impact of pension reforms on the financial market. Moody's reaffirmed Chile's credit rating, praising its macroeconomic institutions.
Finance Minister Mario Marcel's visit to Washington is detailed. He referred to Trump's tariff war as a contractionary shock, highlighting that this is the third significant external shock Chile faced in 15 years. Despite the challenges, Marcel emphasized Chile's robust macroeconomic policies and stated that drastic fiscal action is not immediately necessary. He also stressed the importance of the Free Trade Agreement with the United States in navigating the trade disputes.
The article discusses the failures of casino licenses awarded in 2016, citing excessively high requirements and the overall poor design of the policy. The article describes how the subsequent licenses were unfulfilled, leading to significant financial losses for several companies and leaving municipalities with decreased revenue.
The article cites a study by the Centro de Estudios Públicos (CEP) indicating that bureaucracy and regulatory hurdles cost Chile 7.3% of its GDP, approximately US$20 billion. This figure highlights the substantial economic losses due to slow permits and authorizations, hindering growth and investment.
The article also covers the complexities faced by Chile's Finance Minister Mario Marcel, including the abandonment of a tax reform project and challenges in meeting fiscal targets. Additionally, it mentions the FMI's (International Monetary Fund) controversial involvement in Argentina's electoral process and the tensions around Argentina's new US$20 billion credit from the FMI.
Presentado por:
¡Buenas y feliz domingo (o lunes para los no suscriptores)! Se cumplieron 100 días de Donald Trump de vuelta en la Casa Blanca. En estos 100 días gatilló una guerra comercial que sembró el caos en la economía mundial, puso en jaque a los mercados, y lanzó una ofensiva para extender los límites del poder presidencial y desafiar la institucionalidad global.
Eso sí, a pesar de las señales moderadas que mandó Trump la semana pasada, los activos estadounidenses aún enfrentan “riesgos excepcionales”, debido a los cambios de política comercial moderna, según un informe privado del fondo de inversión de Bridgewater Associates.
El lunes, el mercado local también podría tener una reacción positiva a la entrevista que dio Carolina Tohá, en donde la candidata del oficialismo con más chances de llegar a segunda vuelta y pelearle a la derecha las presidenciales se movió radicalmente al centro:
En la agenda de esta semana: la Reunión de Política Monetaria del Banco Central de abril y el Imacec de marzo. Nos darán una señal más clara acerca de cómo marcha la economía y lo que preocupa al Consejo del BC.
¿Te gusta El Semanal y quieres tener acceso a la edición completa? Bueno, te quiero invitar a que te sumes a El Semanal, y El Semanal Exprés, para que nuestra comunidad siga creciendo.
1
Fuente: Ministerio de Hacienda
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, deslizó una de las razones por las cuales se habría optado por dejar para el próximo Gobierno el cumplimiento de la regla fiscal: la guerra arancelaria desatada por Donald Trump será un shock contractivo para la economía.
Marcel reconoció que la situación económica global es compleja, marcada por altas incertidumbres derivadas de las medidas arancelarias y las respuestas de China. Sin embargo, destacó que el país se encuentra en una posición favorable para enfrentar estos desafíos. “Chile no está dentro de las categorías que preocupan a la administración de Estados Unidos, como los desequilibrios comerciales o las prácticas no competitivas”.
2
Este viernes, la Superintendencia de Casinos reconoció implícitamente lo que en la industria ya todos dicen hace meses: que el proceso de licitación de 2016 fue un fracaso. Publicó las bases del llamado a licitación por el cupo de Puerto Varas y lo que sería un anticipo de lo que se viene para el resto de las licitaciones.
Pero vamos un poco más atrás: en 2016, la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ) lanzó las licitaciones para siete casinos municipales en distintas ciudades de Chile, incluyendo Arica, Iquique, Coquimbo, Viña del Mar, Pucón, Puerto Varas y Puerto Natales. Lo que parecía ser una oportunidad para darle un giro al negocio de los casinos, terminó siendo un fracaso, aseguran en la industria y un exfuncionario de la super de Casinos.
Aseguran que este fracaso refleja una política pública mal diseñada, que puso demasiadas exigencias sin tener en cuenta las capacidades reales de los operadores (además de que enfrentaron el estallido y la pandemia). Al final, lo que parecía ser una gran oportunidad, se transformó en un problema, y con gran costo para el Estado y las municipalidades, que tendrán que empezar de nuevo.
¿Por qué pasó esto? Las razones son varias, dicen las fuentes consultadas. Primero, las condiciones que impusieron las municipalidades fueron excesivas.
A eso se suman las ofertas económicas mínimas que estableció la SCJ, que resultaron ser demasiado altas y no se ajustaron a la realidad del mercado. Esto fue un factor clave en la crisis financiera de Enjoy, que terminó con la renuncia de varias de sus concesiones.
¿Cuál es el aporte a la economía de la industria de casinos –impuestos, trabajo, municipios– en el último año previo al estallido? (2018 y 2019).
3
“La permisología nos está frenando. La culpa de que los proyectos se traben no es de que haya personas preocupadas del medio ambiente, es que políticamente se diseñaron sistemas que tienen errores y los tienen hace décadas”.
Hasta ahora nadie había hecho el estudio completo, pero esta semana el Centro de Estudios Públicos (CEP) publicó uno que revela que la burocracia y las trabas regulatorias le están costando a Chile el 7,3% del PIB. Eso equivale a un poco más de US$ 20.000 millones. Suficientes para cerrar el déficit fiscal y financiar la PGU. Este costo se deriva de la subinversión y la mala asignación del capital, lo que limita el crecimiento económico del país, dice el informe.
>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad
4
Fue una de las semanas más complejas para el ministro de Hacienda. Mario Marcel tuvo que abandonar su proyecto de reforma tributaria, admitir que las cifras no cuadran y que no podrá cumplir con la meta fiscal de balance estructural y, para colmo, la presentación del Informe de Finanzas Públicas en el Senado de Javiera Martínez –su muy criticada directora de Presupuestos en el Congreso– fue un desastre.
Moody’s respalda a Marcel. La semana no fue del todo para olvidar. El viernes la influyente clasificadora de riesgo crediticio reafirmó la calificación crediticia de Chile en A2 con perspectiva estable, destacando la fortaleza institucional y fiscal del país. Es la nota más alta dentro de los emergentes y similar a economías como las de España, Portugal y China.
Un mensaje de Tenpo
Finanzas Abiertas en Chile: un marco legal para la competencia, la innovación y la inclusión financiera
5
Kristalina Georgieva, directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), generó un “alto quilombo”, como dirían en Argentina. Es que la economista sorprendió el viernes durante las reuniones anuales de primavera del fondo, con declaraciones sobre la política argentina, involucrándose en el proceso electoral de octubre, instando al país a mantener el rumbo económico acordado. “Es importante que el cambio no descarrile”, dijo.
Además, este fin de semana supimos la desconocida historia y las tensiones detrás del nuevo crédito de US$ 20.000 millones que el FMI le acaba de aprobar a Argentina: hubo mano de Trump. La historia la contó Bloomberg y revela que casi la mitad de los directores del FMI estaban bastante incómodos con el préstamo, considerando que Argentina ya es el mayor deudor del organismo.
6
– El CEO de Vapores sale a explicar cómo la guerra comercial está impactando su negocio y posible efecto en Chile. Óscar Hasbún aprovechó la Asamblea Anual de accionistas para dar su visión. Dijo que nadie será ganador y explicó que el comercio global hoy mueve US$ 33 trillones y representa 30% del PIB mundial. De los cuales el 73% es comercio de bienes, donde el líder absoluto es China y el 27% es servicios, donde el líder absoluto es Estados Unidos.
– Paz Corp bajo presión por crisis de mercado inmobiliario: Feller Rate rebaja su nota de solvencia por mayor endeudamiento y ventas lentas. La clasificadora de riesgo la recortó desde “BBB+” a “BBB”, encendiendo luces amarillas sobre la salud financiera de la inmobiliaria. La perspectiva fue mantenida en “Estable”, pero el informe no oculta la tensión: el creciente endeudamiento y una industria con ventas lentas han deteriorado sus indicadores clave.
Directorio sin ellas: NUAM renueva su cúpula sin presencia femenina. En su más reciente Junta de Accionistas, el holding bursátil NUAM –que integra a las bolsas de valores de Chile, Colombia y Perú– oficializó un nuevo directorio más reducido, pero con un detalle imposible de pasar por alto: ni una sola mujer entre sus 11 integrantes.
– Clapes UC, el centro de estudios de políticas económicas que lidera el exministro de Hacienda de Piñera, Felipe Larraín, sale a respaldar el acuerdo por el litio entre Codelco y SQM. La semana pasada Hermann González, que formó parte del equipo de Larraín en Hacienda y ahora es uno de los investigadores senior de Clapes, lo explico ante la Comisión Investigadora del Congreso que está evaluando el acuerdo. Cabe mencionar que la Fiscalía Nacional Económica (FNE) la dio luz verde hace unos días.
>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) propone cambios clave para inyectar liquidez y manejar el riesgo de la banca y el mercado financiero. La CMF presentó una propuesta normativa que busca remover trabas regulatorias que hoy limitan el crecimiento de mercados como el de repos, securitizaciones y derivados de crédito en Chile.
7
– Todos los ojos del mercado esta semana estarán puestos en el Banco Central. El lunes y martes se celebra la Reunión de Política Monetaria (RPM) de abril. La decisión se anuncia el martes. No se anticipan recortes, pero sí que el comunicado dé señales claras al mercado de cómo está preparándose para enfrentar el nuevo escenario geopolítico global y su impacto en Chile.
– Se anticipa una crispada junta de accionistas de Colo Colo. Será este lunes y nuevamente Aníbal Mosa, presidente de Blanco y Negro, será desafiado por León Vial y Gabriel Ruiz-Tagle y otros accionistas minoritarios que quieren sacar a Mosa de la presidencia y renovar el directorio.
– También esta semana: el martes Clapes UC invita a un seminario “Las opciones de Chile frente a la hashtag#GuerraComercial”. Los protagonistas serán el ministro de Hacienda Mario Marcel y el que tenía la misma pega con Sebastián Piñera, Felipe Larraín.
8
La muerte del papa Francisco –justo cuando estamos viviendo un clima crispado, de enojo y en el que el mensaje agresivo y de odio suma votos para líderes como Donald Trump, Javier Milei y las versiones criollas como Johannes Kaiser– me hizo pensar. Algo escribí en la edición del jueves de El Semanal Exprés.
En el contexto del discurso de Obama, no solo significaba estar listo para una tarea, sino también representar ese espíritu de esperanza, movilización y participación ciudadana. Todo lo opuesto de lo que prevalece ahora y de ahí mis ganas de compartirlo con ustedes. Está en inglés, pero YouTube te lo traduce con subtítulos.
Todo ocurrió en Greenwood, Carolina del Sur, en 2007, durante la campaña. Era un día lluvioso y Obama estaba agotado, con poca gente en el lugar. No tenía muchas ganas de hablar, pero entonces conoció a una voluntaria local llamada Edith Childs, una mujer bajita y energética que lo saludó con un gran entusiasmo:
Presentado por:
Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.
Skip the extension — just come straight here.
We’ve built a fast, permanent tool you can bookmark and use anytime.
Go To Paywall Unblock Tool