Los 100 primeros días de la Administración Trump han erosionado el apoyo que recibió de los votantes latinos en las elecciones del 5 de noviembre y que fue decisivo para su regreso a la Casa Blanca.
El republicano obtuvo el 46% del voto hispano en los comicios, 14 puntos más que en 2020, según la encuesta de Edison Research. Ahora, un 59% desaprueba su gestión, frente a solo un 37% que lo aprueba, según el sondeo recién publicado por las organizaciones latinas UnidosUS, Voces Unidas, la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (Lulac) y Climate Power en Acción en colaboración con BSP research and Sean Company Research, para el que se han entrevistado a 1.002 votantes latinos.
Los dos principales factores que decidieron el voto de millones de latinos, la economía y la inmigración, son los responsables de la caída de su apoyo. Solo un 16% apoya la deportación de todos los migrantes indocumentados, uno de los principales objetivos del Gobierno Trump, y más de la mitad (un 54%) opina que el estado de la economía ha empeorado.
El aluvión de medidas contra la inmigración que ha aprobado la Administración está impactando en la comunidad latina, la más afectada por las políticas que están eliminando el estatus de residentes legales de cuatro millones de personas, retirando beneficios a los indocumentados y que es objeto de la campaña para lograr la mayor deportación de migrantes de la historia del país.
Las redadas de los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en barrios con predominancia de residentes latinos y las detenciones y deportaciones llevadas a cabo sin juicios han esparcido el temor entre la comunidad. Según la encuesta, un 43% de los encuestados cree que hay miedo entre los latinos, incluidos los que son ciudadanos estadounidenses, a ser detenidos.
“Los votantes latinos están alarmados e indignados por las amenazas a nuestra democracia. Una gran mayoría cree que el Estado de derecho está fallando y que se está violando la Constitución. Esto coincide con lo que escuchamos en Unidos de nuestras comunidades en todo el país y refleja la creciente preocupación por las acciones extremas del gobierno, que violan el debido proceso, tanto para ciudadanos como para no ciudadanos”, afirma Janet Murguía, presidenta de UnidosUS.
El sondeo muestra también cómo muchos latinos perciben un cambio de la rutina diaria para evitar los encuentros con los agentes de ICE. Un 35% de los encuestados opina que los negocios latinos han perdido trabajadores por el miedo a ser detenidos y un 32% dice que los niños están faltando a la escuela para evitar los encuentros con las fuerzas de inmigración al llevar o recoger a sus hijos. Las escuelas, al igual que los lugares de culto y los hospitales, se consideraban lugares sensibles, donde los agentes de inmigración no podían realizar detenciones, hasta que Trump eliminó esa protección.
En cuanto a las deportaciones masivas, solo un 22% apoya la expulsión de todos los migrantes indocumentados, frente a un 78% que prefiere que únicamente se dirijan contra los migrantes que tienen antecedentes penales.
Una parte del apoyo latino a Trump se debió a la campaña del republicano a favor de reforzar la seguridad en la frontera. Muchos votantes, incluidos los latinos, apoyaban restringir la entrada de migrantes indocumentados y el endurecimiento de la política migratoria. La realidad, con deportaciones a personas sin historial delictivo y sin un juicio, ha superado las expectativas.
“Lo que pensábamos que era asegurar la frontera ahora se traduce en Kilmar Abrego García [el salvadoreño deportado por error y a quien el Gobierno se ha negado a llevar de vuelta a Estados Unidos]. Son historias que resuenan en nuestras comunidades y vienen a mostrarnos una nueva cara de la crueldad y la falta del debido proceso”, señala Ray Serrano, director de Políticas e Investigación de Lulac.
Aunque la política migratoria ha protagonizado gran parte de las órdenes ejecutivas en los 100 primeros días de la Administración y es considerada el factor más determinante para un 21% de los encuestados, la mayoría apunta a la economía como su mayor preocupación.
Los cuatro asuntos que consideran más importantes, según el sondeo, son el coste de vida e inflación (52%), el empleo y la economía (40%), el acceso a la vivienda (28%) y la sanidad (21%).
El aumento de los precios, la política de implantación de aranceles a las importaciones y la caída del dólar han decepcionado a los votantes latinos, que confiaban en que tendrían una mejor situación financiera con el republicano. Un 50% prevé, además, que las perspectivas no son halagüeñas.
“Si bien hubo un coqueteo con la posibilidad de inclinarse hacia Trump, hacia el lado republicano, el factor confianza se está alejando ahora”, añade Serrano.
Otras encuestas recientes también han reflejado un menor apoyo entre los latinos. Su índice de aprobación en la comunidad cayó tres puntos porcentuales, hasta el 34%, según una encuesta de Reuters/Ipsos realizada este mes, debido a la preocupación por la economía y la línea dura del presidente respecto a la inmigración. Según el sondeo, el índice de desaprobación de Trump entre los votantes hispanos alcanzó el 61%, un aumento de siete puntos porcentuales, en comparación con un aumento de cinco puntos entre los estadounidenses en general, hasta el 53%.
Skip the extension — just come straight here.
We’ve built a fast, permanent tool you can bookmark and use anytime.
Go To Paywall Unblock Tool