Hay 32 proyectos de ley en el Congreso que plantean beneficios tributarios según el Consejo Fiscal y que pondrían en riesgo las finanzas públicas | ECONOMIA | GESTIÓN


The Peruvian Congress is considering 32 bills that propose tax benefits, raising concerns about potential risks to public finances, according to the Fiscal Council.
AI Summary available — skim the key points instantly. Show AI Generated Summary
Show AI Generated Summary

Y entre los expedientes congresales hay pistas de cuáles serían los próximos pasos en esa línea. Incluso antes de que se aprobara la ley del Foncomun, el Consejo Fiscal (CF) ya advertía de que había 32 proyectos de ley que impulsan exoneraciones tributarias sin mayor justificación.

Según dijeron en un comunicado sobre el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2025-2028 (IAPM) del MEF, estas iniciativas no solo erosionarían la base tributaria. Además, aumentarían la complejidad e ineficiencia del sistema tributario sin mayor criterio.

¿Cuáles son estas propuestas y qué tan cerca están de hacerse un peligro real para las arcas fiscales? Gestión accedió a la lista completa de los proyectos y aquí retrata su posible impacto.

LEA TAMBIÉN: Así se prepara ANIN para “absorber” los 14 programas de inversión pública en Perú

Exoneraciones tributarias para todos los gustos

Las 32 propuestas legislativas que preocupan al CF no están dando recién sus primeros pasos en el Congreso (la lista completa al final de la nota), sino que todas registran un avance importante en su trámite legislativo. Esto significa que ya tienen, como mínimo, dictámenes favorables.

Algunas incluso, como el proyecto de ley 00010/2021-CR, que otorga un crédito tributario a mypes por realizar gastos en capacitación, han sido aprobados por insistencia.

El CF estima, en base a lo que indican los propios proyectos o las opiniones del MEF, que 5 de las 32 iniciativas tendría un costo fiscal ascendería a S/ 4,138 millones. Del resto, por su planteamiento, no es posible realizar el cálculo, por ahora.

En este grupo hay iniciativas que ya se han debatido públicamente. Aquí está el marco legal para las Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP), que el Ejecutivo recientemente observó; o la prórroga de la tasa del IGV de 8% para hoteles y restaurantes.

La propuesta para exonerar del cobro del IGV al consumo de carne de cuy se mantiene en discusión dentro del Congreso.

Pero también hay otras que podrían tener un impacto similar o mayor, debido a su extensión. Está, por ejemplo, el proyecto 04638/2022-CR, que busca exonerar del cobro del IGV al consumo de carne de cuy y que tendría un costo fiscal de S/ 81 millones. El MEF observó la propuesta, pero sigue discutiéndose en comisiones.

Existen otras propuestas con un grado de avance similar, como aquella que busca dar incentivos fiscales a las empresas que promuevan “estilos de vida saludable” y otra que exoneraría de varios impuestos (IGV, ISC y más) a la fabricación de un tipo específico de mototaxis: las solares.

Al CF también le angustia propuestas que crearían exoneraciones tributarias circunstanciales, temáticas y territoriales. Por ejemplo, una iniciativa legislativa plantea que se suspenda hasta por 90 días la aplicación del ISC a los combustibles en caso exista un conflicto bélico internacional en curso.

Pero a la entidad le llaman poderosamente la atención otras propuestas. Existe un proyecto en el Congreso que faculta a las municipalidades a otorgar beneficios tributarios a miembros de juntas vecinales. Varias, de igual forma, plantean exoneraciones de este tipo para la Amazonía o provincias cercanas como Chota, San Marcos (Cajamarca) y más.

LEA TAMBIÉN: Puerto de Chancay: estas son las obras que la ANIN ejecutará en su área de influencia

Ya no hay un contrapeso desde el MEF

Para los expertos consultados por Gestión, el problema con este tipo de iniciativas no es solo que no tienen justificación, sino el trasfondo detrás de cómo se vuelven ley.

Para David Tuesta, extitular del MEF, luego de que el ministerio respaldara la ley del Foncomun, el Congreso tiene claro que hay una vía libre habilitada para incrementar o alterar el gasto público.

“Las calificadoras de riesgo siempre ven la foto, la situación de hoy, y la película, que es el futuro, para mantener el grado de inversión del país. En adelante, el MEF ya dejó claro que no habrá un arquero que evite que el Congreso meta todos los goles con este tipo de leyes”, criticó.

Tuesta agregó que no se trata de si el MEF observa o plantea acciones de inconstitucionalidad, como hacía antes, frente a este tipo de propuestas, sino que su predisposición a ser un contrapeso ya no la está ejerciendo.

“Hay herramientas legales para hacerlo. Pareciera que el Ejecutivo no tiene ganas, ni la actitud, de plantarse y recordar que las tiene”, lamentó.

Algunos analistas consideran que el TC, con un fallo de finales del 2022, facilitó el camino para que el Congreso impulse iniciativas que aumentan el gasto público.

Una de ella sigue siendo el artículo 79 de la Constitución que prohibe al Congreso crear iniciativa de gasto. A pesar de que a finales del 2022, el Tribunal Constitucional (TC) interpretó que el Legislativo puede aprobar leyes que sumen gastos, solo si es que son considerados en los presupuestos de años siguientes.

Para Sandro Fuentes, exjefe de la Sunat, aunque lo anterior sea cierto, no hay análisis tributario o técnico que resista plantear exoneraciones tributarias por motivaciones lejanas de lo económico.

“El TC podría decir que exonerar a la carne de cuy no es estrictamente inconstitucional, porque siguió al estricto su proceso legal. Pero eso sería convalidar la irresponsabilidad fiscal como un hecho jurídicamente viable. Se está desarmando la poca institucionalidad tributaria que tenía el Perú”, advirtió.

Dante Sanguinetti, socio de Impuestos en PPU, recordó que la Norma VII del Código Tributario, plantea requisitos para otorgar y prorrogar este tipo de gracias impositivas.

“Cualquiera sea su tipo, un beneficio tributario plantea un trato diferenciado, lo que afecta el principio de igualdad. Por eso la norma VII establece temporalidades. Lo que ocurre es que esa norma termina siendo un saludo a la bandera”, sostuvo.

LEA TAMBIÉN: OCDE: los riesgos a la baja para el crecimiento de Perú han aumentado

Lo que se avisora para el próximo Gobierno y la vuelta del Senado

Sanguinetti aludió que la Norma VII también señala que el MEF debe, de todas formas, emitir un informe retratando el impacto del posible beneficio tributario.

“Lo que tiene que estar claro es que ninguno debe ser permanente. Claro, hay beneficios que tienen vigencias de hasta 30 años y se prorrogan. Eso ya depende de lo que el Estado quiera incentivar. No deja de ser válido”, acotó.

Para Fuentes el hecho de que haya la posibilidad de que el próximo gobierno tenga una bancada en el nuevo Congreso podría dar mayores garantías de un debate técnico sobre nuevos beneficios tributarios.

“El MEF antes era un actor poderoso. Ahora, al carecer de bancada, es bastante débil. Esa preponderancia hoy se restablece solo con pactos”, consideró.

Sin embargo, Tuesta cree que, aunque eso ocurra y aparte reviva el Senado, la discusión de posibles exoneraciones no tendrá en cuenta, necesariamente, lo que marque el Código Tributario o la Constitución.

“No será una cámara reflexiva. Más bien la fragmentación política se multiplicará, tenemos más de 40 candidaturas. Lo mismo se verá en el Congreso”, estimó el ex titular del MEF.

SOBRE EL AUTORLicenciado en Comunicaciones con especialidad en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde escribió en el portal Somos Periodismo y la revista Impresión. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Desde 2020 cubre temas económicos, políticos y sociales.

Was this article displayed correctly? Not happy with what you see?

We located an Open Access version of this article, legally shared by the author or publisher. Open It
Tabs Reminder: Tabs piling up in your browser? Set a reminder for them, close them and get notified at the right time.

Try our Chrome extension today!


Share this article with your
friends and colleagues.
Earn points from views and
referrals who sign up.
Learn more

Facebook

Save articles to reading lists
and access them on any device


Share this article with your
friends and colleagues.
Earn points from views and
referrals who sign up.
Learn more

Facebook

Save articles to reading lists
and access them on any device