El sueño de un piso público y barato llega por sorteo: "Fue al primero que me apunté, tuve mucha suerte"


AI Summary Hide AI Generated Summary

Affordable Housing Lottery in Barcelona

This article discusses the lottery system used in Barcelona to allocate affordable public housing, highlighting the experiences of two beneficiaries, Toyiba and Josu. The system addresses the city's housing crisis, where the market is unaffordable for many. Both Toyiba and Josu secured affordable housing through the lottery, with Toyiba securing a youth-oriented apartment and Josu, an attic apartment in the Raval neighborhood.

Public Housing in Spain

The article points out that public housing in Spain represents only 2.5% of the residential housing stock, significantly lower than the European average of 9%. It highlights that while Madrid leads in protected housing construction, and the Basque Country has a successful public rental model, Catalonia faces challenges due to limited land and high demand.

Barcelona's Public Housing Initiatives

Barcelona's public housing initiatives offer three types of housing: social rental, affordable rental, and surface rights. A recent lottery awarded 238 apartments in the Glorias district, the largest public housing development in Barcelona's history. Further projects are underway, including 234 apartments in the Marina del Prat Vermell. The city aims to provide 3,000 new homes and have 5,000 under construction or planning.

Challenges and Reforms

The article addresses challenges such as the low success rate of the mandatory 30% protected housing allocation in new private developments. This measure aims to regulate the housing market. However, a reform is proposed to increase its efficacy by allowing these units to be spread within the same neighborhood instead of the same building. The article also highlights the significant drop in privately listed housing units in Barcelona, underscoring the demand-supply imbalance.

Experiences of Lottery Winners

Toyiba and Josu's experiences exemplify the impact of the program. Both pay €350 per month, a cost significantly lower than market rates. While Toyiba's contract is for 7 years, Josu's is for 25 years but has been delayed due to construction issues. Despite the delays, both view the lottery as a success given the current housing market. The article concludes by emphasizing the need for increased public housing and the vital role of public institutions in securing housing access for citizens.

Sign in to unlock more AI features Sign in with Google

Toyiba tenía 18 años cuando se apuntó al registro de vivienda porque una amiga le habló de ello. Josu, de 44 años, lo hizo tras separarse, buscando un sitio donde empezar de nuevo. Hoy ambos tienen algo que muchos en Barcelona solo pueden soñar: un piso de alquiler asequible. Mientras el mercado exprime y expulsa, la vivienda de protección oficial se ha convertido en una de las pocas vías reales para quienes no llegan a los precios del mercado.

En 2019, Toyiba, que ahora tiene 24 años, se enteró de que Promusa, una empresa encargada de gestionar pisos de protección oficial, ofrecía una oportunidad para jóvenes. Decidió inscribirse en el registro de solicitantes, pero no fue hasta diciembre de 2022 cuando se celebró el sorteo: primero el de jóvenes y luego el general. "Me apunté a los dos, por si acaso. Luego ya veríamos si cumplía los requisitos", explica. La seleccionaron en los dos, aunque finalmente solo pasó los filtros económicos para el de jóvenes. "Me descartaron del general porque no llegaba al mínimo de ingresos", señala. En aquel momento trabajaba solo los fines de semana y no superaba el umbral de 24.000 euros brutos anuales.

Josu, por su parte, se inscribió en plena separación de su pareja. "A ver quién se queda el piso", pensó. "Me apunté y me dieron el expediente. Justo después salió este piso en el Raval y me inscribí, fue el primero, tuve mucha suerte", recuerda. A pesar de quedar en lista de reserva, el viento sopló a su favor: "Parece que echaron a dos que estaban por delante por temas fiscales y me llamaron a mí. Me ofrecieron un ático de la calle Robadors".

En España, la vivienda pública representa sólo el 2,5% del parque residencial, muy por debajo de la media europea del 9%. Sin embargo, algunas comunidades avanzan: Madrid lidera en construcción de viviendas protegidas, Euskadi destaca por su modelo de alquiler público y derecho a la vivienda; y Cataluña mantiene sus esfuerzos, aunque enfrenta limitaciones de suelo y alta demanda, haciéndose evidente en Barcelona.

Un sorteo público e informatizado

Las convocatorias ofrecen tres tipos de vivienda de protección oficial (VPO). El alquiler social, para personas en situación vulnerable con rentas muy bajas; el alquiler asequible, dirigido a quienes tienen ingresos medios y no pueden acceder al mercado libre; y el derecho de superficie, que permite vivir en una vivienda sobre suelo público cedido a largo plazo (hasta 75 años), ideal para quienes buscan estabilidad sin comprar.

Cada una cuenta con criterios adaptados a colectivos específicos. Existen promociones destinadas a jóvenes, personas mayores o a alquiler social, y cada cupo se adjudica mediante sorteo público e informatizado. "Se hace con un generador de números aleatorios desarrollado por el Colegio de Notarios", detalla Riera.

Recientemente se ha sorteado un paquete de 238 pisos en las Glorias, la mayor promoción de vivienda pública de Barcelona hasta la fecha, con 11.243 inscritos. Los primeros vecinos podrán mudarse este verano, una vez se formalicen los contratos de alquiler asequible y social. Además, también está en marcha el proceso de adjudicación de 234 pisos en la Marina del Prat Vermell, en la Isla Acero, que entregarán en otoño. "La ciudad necesita suelo para 10.000 viviendas más en el próximo mandato", certifica el Comisionado de Vivienda del Ayuntamiento, Joan Ramon Riera.

En una ciudad tensionada por la falta de oferta habitacional, la administración se esfuerza por cambiar la percepción de su papel en el acceso a la vivienda. "La gente cree que el Ayuntamiento no puede ofrecer vivienda, pero eso está cambiando. Hay que hacer pedagogía: los ciudadanos deben inscribirse en el registro de solicitantes de vivienda protegida", recomienda. El objetivo es ambicioso: entregar 3.000 nuevas llaves y tener 5.000 viviendas en fase de construcción o proyecto. Pero la clave, según Riera, está en acelerar la creación de superficie: "Estamos dando mucha prioridad a producir suelo".

En cuanto a la oferta de vivienda privada en portales inmobiliarios, según datos municipales, ha caído en picado: de 85 inmuebles disponibles en 2022 a apenas 24 o 26 en la actualidad. En muchos barrios, conseguir piso es casi una cuestión de redes informales, más cercana al boca-oreja que a una búsqueda digital.

"Un portal parece una subasta de pescado, ponen un precio y a partir de aquí empiezan a rebajar hasta que se crea la oferta y la demanda", afirma Riera. Además, anima a los jóvenes a estar apuntados al registro de solicitantes. "Para ellos es absolutamente estratégico, sobre todo en los momentos que corren. El mercado inmobiliario no tiene oferta, y esto lo sabe todo el mundo", asevera.

Reformar el 30% de vivienda protegida que no funciona

Una de las medidas más controvertidas de los últimos años ha sido la obligación de destinar el 30% de nuevas promociones privadas a vivienda protegida. Esta acción pretende equilibrar el mercado de la vivienda, limitando los precios y favoreciendo a aquellos que no pueden acceder a viviendas del mercado libre. "Ha generado solo 25 o 26 viviendas en toda la ciudad. Es muy poco", reconoce el comisionado.

"Es una medida que seguramente estuvo muy bien intencionada pero se ha demostrado que no ha sido eficaz. No ha generado vivienda protegida en la ciudad". Por ello, desde el consistorio se plantea una reforma para flexibilizar su aplicación: permitir que ese 30% no tenga que estar en el mismo edificio, sino en el mismo barrio o zonas próximas. "El concepto es bueno, pero la ejecución ha sido demasiado rígida", añade.

Riera sostiene que "hace meses" que reivindican la necesidad de reformarla. "Espero que algún día haya una fumata blanca, porque por nuestra parte, sí: queremos llegar a un acuerdo este año". La voluntad municipal es clara: construir un sistema público de vivienda. "Una democracia que no puede garantizar médico, maestro y techo, no devuelve socialmente a su ciudadanía", concluye.

Una espera que merece la pena

Mientras tanto, los afortunados que han podido acceder a este tipo de vivienda cuentan con unas condiciones ostensiblemente mejores que los inquilinos del sector privado. Tanto Toyiba como Josu pagan 350 euros mensuales por su vivienda. En el caso de Toyiba su contrato está limitado a un máximo de 7 años. "Llevo un año ya, me quedan seis", comenta. Vive sola en un piso adaptado para una sola persona, que eligió entre los disponibles según su posición en la lista. En caso de ser adjudicataria de un piso de la promoción general, la cláusula es de 15 años y con opción a compra.

Para Josu, el camino está siendo algo más tortuoso. Firmó por 25 años, pero todavía no ha podido mudarse. "Ha habido un problema de obra, vino el Ayuntamiento y detectaron un problema de saneamiento", manifiesta. En abril recibió una carta informando de un "vicio oculto" que afectaba al conjunto de la finca, un proceso que requiere cuatro meses de reparación. 

"En cuanto estemos en disposición de reanudar la adjudicación a su favor, contactaremos con usted con tiempo suficiente para su organización", finaliza la hoja. Una espera que Josu está manteniendo mientras comparte piso con un compañero de trabajo y que, en cualquier caso, merece la pena dadas las circunstancias. 

REPORTAJES QUE TE PUEDEN INTERESAR:

Si quieres contactar con 20minutos, realizar alguna denuncia o tienes alguna historia que quieres que contemos, escribe a actualidad@20minutos.es. También puedes suscribirte a las newsletters de 20minutos para recibir cada día las noticias más destacadas o la edición impresa.

Was this article displayed correctly? Not happy with what you see?

We located an Open Access version of this article, legally shared by the author or publisher. Open It
Tabs Reminder: Tabs piling up in your browser? Set a reminder for them, close them and get notified at the right time.

Try our Chrome extension today!


Share this article with your
friends and colleagues.
Earn points from views and
referrals who sign up.
Learn more

Facebook

Save articles to reading lists
and access them on any device


Share this article with your
friends and colleagues.
Earn points from views and
referrals who sign up.
Learn more

Facebook

Save articles to reading lists
and access them on any device