The Spanish government's communication strategy during the widespread power outage was criticized for being delayed, insufficient, and contradictory. The Prime Minister's first address came five and a half hours after the outage began, without questions, and his statements contradicted those of Red Eléctrica.
While the Prime Minister's address was late, other official bodies like the DGT, Aena, Metro de Madrid, and EMT provided updates on their social media accounts. However, the overall information was deemed inadequate.
Red Eléctrica's information was also judged insufficient. While initially estimating restoration in six to ten hours, they later contradicted the government's position on a cyberattack. The President couldn't specify what measures would prevent future occurrences.
Experts highlighted the importance of timely and transparent communication, criticizing the lack of alternative communication strategies during the blackout. They noted the inconsistent messaging between various government voices, creating further confusion.
El apagón masivo por la súbita pérdida de 15 gigavatios del sistema eléctrico puso a prueba, de nuevo, a las autoridades encargadas de informar a la población de una crisis y proporcionarle los datos suficientes para protegerse y saber a qué atenerse. Pero, a diferencia de la pandemia o la dana, esta vez, durante horas, los ciudadanos no pudieron acceder a internet, encender la televisión o recibir en sus móviles mensajes de alerta, sí escuchar la radio de pilas, si la tenían o pudieron comprarla durante el día, porque en varios negocios consultados por este periódico, dependientes a los que les costaba recordar la última que habían vendido antes del apagón, explicaban el lunes que las habían agotado. Expertos en la materia analizan para el PAÍS la estrategia de comunicación oficial sobre el cero eléctrico: formatos, voces, momentos y contenido. Y no ponen buena nota al Gobierno, pese al esfuerzo de algunos organismos afectados que dependen de él. Las últimas comparecencias del jefe del Ejecutivo y del representante de Red Eléctrica son contradictorias entre sí. Sánchez aseguró este martes que se había enterado “por los medios de comunicación” de que la empresa descartaba un ciberataque y 24 horas después del corte masivo de luz Red Eléctrica este periódico informó de que REE alertó hace dos meses a sus inversores del peligro hipotético de que se produjeran “desconexiones de generación” que podían llegar a ser “severas”.
El apagón comenzó a las 12.33 de este lunes. La primera comparecencia del presidente del Gobierno en La Moncloa se anunció para las 17.15 y se produjo a las 18.00, cinco horas y media después del inicio del corte de luz masivo. Al igual que la segunda, poco antes de las 11 de la noche del lunes, que también se demoró, fue sin preguntas. Ramón Salaverría, catedrático de Periodismo de la Universidad de Navarra que lidera el proyecto sobre desinformación Iberifier, explica: “Las primeras horas en una crisis son muy importantes y hasta la comparecencia del presidente eran las autoridades locales las que llevaban el liderazgo institucional. Creo que esa primera alocución se demoró demasiado y además fue impuntual, lo que aumenta el desconcierto y la tensión. Que fueran sin preguntas tiene la ventaja para el emisor de controlar el mensaje que se quiere dar, pero transmite falta de transparencia y favorece que haya gente que piense: ‘Hay cosas que no me están contando’. El presidente no quería comparecer sin haber definido cómo iban a resolver el problema, pero en esas horas hacía falta una voz institucional. Y de esa primera y segunda fase de contar qué ha pasado y cómo se va a solucionar se pasó al día siguiente a la tercera: la de quién es el responsable que debe responder por esto”.
José Julio Fernández Rodríguez, catedrático de Derecho Constitucional, licenciado en Ciencias Políticas y en Periodismo y responsable del proyecto de la Universidad de Santiago de Compostela La manipulación informativa como problema de seguridad y de calidad democrática, critica la estrategia del Gobierno por el apagón. “Si la comunicación no llega, no sirve. En un apagón como el de este lunes, los mecanismos de comunicación del siglo XXI son ineficaces. Las alternativas son complejas, pero hay que tenerlas pensadas: comunicación satelital, por ejemplo. En los escenarios de riesgos múltiples a los que nos enfrentamos hay que tener previsto de lo más radical a lo menos radical. Un apagón era algo probable, pero cuando llegó pareció que no había previsto nada más allá de la resiliencia para recuperar el sistema. La información que se facilitó era poco razonable y en la última comparecencia de Sánchez [esta ya con preguntas] se centró en escurrir el bulto y señalar a los operadores privados [anunció que exigirá responsabilidades]. En una emergencia, cuanto más información y formación tenga la ciudadanía, mejor será la respuesta y menor el riesgo porque tomará decisiones adecuadas. La estrategia de seguridad nacional está desactualizada, no contemplaba el apagón total. Y la actualización de la estrategia de seguridad energética también lleva años pendiente”. El documento de la Estrategia de Acción Exterior elaborado por el Gobierno para los años 2025-2028 habla de la necesidad de mejorar “la interconexión eléctrica con Francia desde 2.800 MW hasta los 5.000 MW en 2030 y hasta los 8.000 MW posteriormente, y con Portugal hasta los 4.200 MW para 2025″.
El primer ministro de Portugal, país que también se vio afectado por el apagón masivo, compareció a las 16.20 de la tarde, una hora y cuarenta minutos antes que Sánchez. Previamente lo habían hecho ministros de su Gobierno. Para entonces, la Comisión Europea ya había tenido que salir a desmentir un bulo: el de un ataque coordinado sobre la red del continente. Fuentes del Gobierno español explican que la primera comparecencia de Sánchez se paró dos veces antes de las 18.00 por la petición de varias comunidades autónomas de declarar el estado 3 de alarma.
Ambos expertos también señalan las distintas voces dentro del Gobierno. “Sánchez”, afirma Salaverría, “con un perfil institucional y el ministro de Transportes más individual”. Óscar Puente fue informando en su cuenta en redes sociales de la evolución del apagón y cómo afectaba al transporte ferroviario, pero en alguna ocasión, con un tono que para el catedrático Fernández resulta “totalmente inapropiado”. A las 21.52 comunicó que había 11 trenes pendientes de ser rescatados. Cuando una tuitera le replicó que “después de 12 horas deberían ser cero”, el ministro respondió: “De verdad, qué cansinos sois algunos”. Su primer tuit sobre el apagón fue a las 17.07 del lunes y desde entonces no dejó de tuitear e informar. A las 14.00 del lunes, la Secretaría de Estado de Comunicación había enviado un mensaje a periodistas en el que explicaba que el presidente se había desplazado al centro de control de Red Eléctrica y que el Gobierno trasladaría “toda la información disponible” a medida que contara con “datos rigurosos y contrastados”. El primer mensaje de La Moncloa en sus redes sociales el lunes es de las 15.04, dos horas y media después del apagón masivo, para informar de que Sánchez presidía la reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad, que había empezado a las 15.00. A partir de ese momento, compartieron en la misma cuenta los tuits informativos de organismos oficiales como Aena o Adif, así como de distintos Ministerios.
Si bien el presidente del Gobierno no se dirigió a la nación hasta las seis de la tarde del día del apagón, durante la mañana y las primeras horas de este lunes, los organismos oficiales afectados informaron a través de sus redes sociales a los medios de comunicación que podían trabajar gracias a generadores propios y difundir, sobre todo en el caso de la radio hasta que se fue recuperando el suministro, esos datos a la población. A las 13.40, la DGT pidió desde su cuenta oficial a los ciudadanos que evitaran desplazarse en coche porque no funcionaban los semáforos ni los paneles de señalización y durante todo el día informó de la evolución en las carreteras a través del mismo medio. El primer tuit de Aena, que gestiona 46 aeropuertos, es también de las 13.40, para comunicar que se estaban produciendo “algunas incidencias” debido al corte de energía y que estaban activos los grupos electrógenos de contingencia. El mensaje recomendaba a los viajeros “consultar” a las aerolíneas, pero el apagón dificultaba esas consultas y el caos circulatorio, acercarse al aeropuerto. Durante el resto del día, Aena difundió desde su cuenta la información facilitada por otros organismos, como los gestores del Metro o de Cercanías. Metro de Madrid informó a las 13.01 de que el servicio estaba interrumpido y a lo largo del día publicó tres tuits. EMT, el operador de autobuses urbanos en la capital, otros ocho, incluyendo varios mensajes del alcalde y del servicio de Emergencias. El perfil corporativo de los transportes metropolitanos de Barcelona difundió 20 tuits a lo largo del día.
El operador del sistema informó por primera vez del apagón en su cuenta de X a las 12.56: “Activados planes de reposición del suministro eléctrico en colaboración con las empresas del sector tras el cero ocurrido en el sistema peninsular. Se están analizando las causas y se están dedicando todos los recursos para solventarlo”. Tanto Salaverría como Fernández coinciden en que la información facilitada por el operador “ha sido insuficiente”. No fue su presidenta, la exministra socialista Beatriz Corredor, sino el director del servicio de Operaciones, Eduardo Prieto, quien compareció para dar explicaciones (dos veces el lunes y otra más este martes). A las 14.30, Red Eléctrica dio una primera estimación de cuándo podría volver el servicio: “entre seis y diez horas”. Era el dato que repetían agentes de policía nacional repartidos por todo Madrid cuando turistas y trabajadores que intentaban volver a casa les preguntaban por la calle cuándo regresaría la normalidad. Tras la última comparecencia, surgió una contradicción: el operador descartaba el ciberataque, pero el presidente del Gobierno no. Sánchez, que en su última alocución advirtió de que “esto no puede volver a pasar” y que se investigará a fondo lo ocurrido, no supo explicar qué había motivado el apagón, aunque sí subrayó qué no lo había provocado: “No hubo un problema de exceso de renovables y la recuperación del suministro se ha logrado gracias a ciclos combinados de gas, centrales hidroeléctricas y las interconexiones con Francia y Marruecos”, dijo. Y aunque aseguró que se tomarán “medidas” en el sistema para evitar que el cero eléctrico vuelva a ocurrir, cuando los periodistas le preguntaron, en dos ocasiones, a qué tipo de cambios se refería no supo concretarlos.
Skip the extension — just come straight here.
We’ve built a fast, permanent tool you can bookmark and use anytime.
Go To Paywall Unblock Tool