¿Cuánto cuesta un día de apagón en España? El golpe máximo sería de 4.500 millones, pero los analistas lo rebajan | Economía | EL PAÍS


AI Summary Hide AI Generated Summary

Economic Impact of Spain's Power Outage

A widespread power outage in Spain on Monday caused significant disruptions across various sectors, leading to initial estimates of potential economic losses reaching €4.5 billion, equivalent to Spain's daily GDP. However, analysts anticipate a significantly lower impact due to several factors.

Analysis and Estimates

Experts highlight the difficulty in immediately quantifying the economic damage due to the numerous uncertainties surrounding the event's duration and extent of recovery. Estimates range from €4.5 billion for a complete day-long shutdown, €2.25 billion for a half-day, to €1.1 billion for a six-hour outage.

  • Economist Ángel Talavera emphasizes the need for detailed analysis of the paralyzed economic activity and its duration.
  • Professor Manuel Hidalgo suggests a substantially lower cost, estimating it at no more than €1 billion, citing uneven impact across the country and potential activity recovery.

The actual impact will likely be far less than €4.5 billion, as the outage occurred after midday in many sectors and was expected to last hours, not the entire day. Some businesses also possess backup generators.

Sectoral Impact

While large industrial companies like Seat, Ford, Repsol, and Celsa experienced production halts, sectors such as transportation, logistics and finance suffered less impact thanks to backup systems. The government confirmed that payment systems and electronic banking remained functional.

Conclusion

Experts suggest that the final economic impact will be limited as some production can be rescheduled and not all sectors were equally affected. The overall effect is expected to be far less than the initially projected €4.5 billion.

Sign in to unlock more AI features Sign in with Google
We located an Open Access version of this article, legally shared by the author or publisher. Open It

Comercios cerrados, industrias paradas y oficinas sin actividad durante varias horas. El apagón masivo que este lunes ha dejado a buena parte de España a oscuras y ha paralizado la vida cotidiana no solo ha provocado atascos, sustos y confusión: también amenaza con desencadenar daños económicos que, en el peor de los casos, podrían suponer un impacto máximo de 4.500 millones de euros en el PIB español, unas cifras que deben tomarse todavía con mucha cautela. De hecho, los analistas rebajan sustancialmente el golpe a la espera de conocer la información final.

Aunque es pronto para fijar un dato definitivo, las primeras estimaciones de los expertos permiten hacerse una idea de la magnitud del golpe: el impacto potencial máximo podría rondar el equivalente al producto interior bruto que genera la economía española en un día normal.

Pero se trata, de momento, de cálculos puramente teóricos y aproximados. “La respuesta honesta es que no se puede poner aún una cifra porque hay demasiados interrogantes”, explica Ángel Talavera, economista jefe para Europa de Oxford Economics. “La manera de empezar a pensar en cómo responder esa pregunta es la misma que usamos al principio de la pandemia de la covid: estimar cuánta actividad económica está paralizada y durante cuánto tiempo”.

La referencia de los 4.500 millones responde a un dato sencillo: es el volumen aproximado de riqueza que España produce, de media, en cada jornada. Si la actividad quedara totalmente paralizada durante todo un día, la pérdida potencial alcanzaría ese importe. Si el parón fuera de medio día o solo afectara a la mitad de la actividad, el golpe sería de unos 2.250 millones. Seis horas de apagón supondrían unos 1.100 millones, explican los expertos.

Por eso, en la práctica, todo apunta a que el daño será sustancialmente menor a esos 4.500 millones máximos, ya que el apagón se produjo pasada la mitad de la jornada laboral en algunos sectores; y previsiblemente se habrá solucionado en cuestión de horas (entre seis y diez estimó Red Eléctrica cuando habían pasado unas dos horas desde el apagón, lo que podría llevar la incidencia a ocupar medio día). Por ahora, insiste Talavera, es imposible estimar cuánta actividad se ha perdido, sin olvidar que parte de esos daños podrían recuperarse a lo largo del actual trimestre, a medida que la actividad siga su curso.

Una visión similar comparte Manuel Hidalgo, profesor de Economía en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. El economista recuerda que el apagón no ha afectado de forma homogénea a todo el país, que en muchas zonas su duración ha sido limitada y que parte de la actividad interrumpida podría recuperarse en los próximos días. “Hay actividades que paran y se pierden, pero también hay otras que pueden recuperarse posteriormente”, señala. Lo mismo sucede con la industria: “Muchas habrán parado, pero otras pueden seguir porque tienen generadores”, ilustra. Por eso, a la espera de conocer el impacto real, Hidalgo avanza que el coste económico será “bajo”. Y se atreve a aventurar que no será de mucho más de 1.000 millones de euros.

En efecto, el impacto del apagón a nivel económico ha ido por barrios. Por lo general, las grandes empresas industriales han parado su actividad por la falta de suministro o por la activación de los protocolos de seguridad. Es el caso de la planta de Seat en Martorell, que se ha quedado sin funcionamiento en las tres líneas de producción, o la de Ford en Almussafes, con las líneas de producción totalmente paradas.

Lo mismo ha sucedido en el complejo industrial petroquímico de Tarragona, con la parada segura y automática de todas sus plantas, entre ellas las de Repsol. Algo similar ha sucedido en la refinería de Repsol de A Coruña y en Petronor, en el País Vasco. La mayor empresa siderúrgica de España, Celsa, y ArcelorMittal también han parado máquinas, de la misma manera que la distribución ha bajado temporalmente las persianas ante la dificultad de operar con normalidad.

Sin embargo, explican los expertos, no ha sucedido lo mismo con el transporte y la logística. Tampoco con algunos servicios, como los financieros. “El tráfico portuario funciona sin incidencia y el área tampoco se ha visto afectado”, explicó el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en una comparecencia desde Moncloa. “En lo que respecta al plano económico, los sistemas de pago, tanto mayoristas como minoristas, están funcionando con normalidad, así como la banca electrónica”, añadió.

“A diferencia de otros eventos como una crisis sanitaria o un desastre natural prolongado, en el caso de un apagón de pocas horas, parte de la producción o de las transacciones afectadas pueden reprogramarse. No todo lo perdido en el momento se traduce en una pérdida definitiva de PIB”, apunta otro analista consultado.

Además, insiste, “no todos los sectores sufren el corte eléctrico con la misma intensidad”. Mientras que la industria, el comercio y la logística suelen ser más vulnerables, otros servicios, como los financieros, resisten mejor gracias a sistemas de respaldo.

🧠 Pro Tip

Skip the extension — just come straight here.

We’ve built a fast, permanent tool you can bookmark and use anytime.

Go To Paywall Unblock Tool
Sign up for a free account and get the following:
  • Save articles and sync them across your devices
  • Get a digest of the latest premium articles in your inbox twice a week, personalized to you (Coming soon).
  • Get access to our AI features

  • Save articles to reading lists
    and access them on any device
    If you found this app useful,
    Please consider supporting us.
    Thank you!

    Save articles to reading lists
    and access them on any device
    If you found this app useful,
    Please consider supporting us.
    Thank you!