EH Bildu, a Basque political coalition, has proposed a significant change to the Basque public employment system. Their proposal mandates Basque language proficiency (Euskera) as a general requirement for all public sector jobs. Exceptions would only be granted under strictly justified and objective circumstances.
The current system allows for Basque language requirements on a case-by-case basis, depending on the sociolinguistic context of each position. Recent court rulings have invalidated several of these requirements, creating legal uncertainties and prompting political discussions on the future of language policies.
EH Bildu's proposal represents a paradigm shift, starting from the principle of mandatory Basque language knowledge and allowing for exceptions only in specific, justified circumstances. They argue this change is necessary to restore legal certainty and democratic legitimacy to the system.
The proposal details that administrations could waive the general rule based on specific sociolinguistic factors or linguistic planning tools. Even when waived, Basque language proficiency would still be valued as a merit. The proposal aims to address the existing legal challenges while ensuring a balanced approach to language requirements in public employment.
El debate sobre el euskera empieza a coger velocidad a marchas forzadas y evidencia de paso el juego político de cada uno de los partidos. ... Mientras el PNV trata de convencer al PSE-EE para actuar frente a las sentencias que han tumbado requisitos lingüísticos en la Administración, EH Bildu ha decidido aumentar la presión sobre los jeltzales y ha lanzado este martes una propuesta que daría la vuelta por completo al actual sistema de perfiles. Según esta iniciativa, el euskera pasaría a ser obligatorio por norma general para acceder a cualquier empleo público y esa exigencia sólo se podría levantar «de forma justificada y objetiva».
La coalición soberanista mueve ficha en un momento en el que el euskera está regresando al centro de la agenda política. Este mismo lunes el lehendakari, Imanol Pradales, anunciaba que de aquí a 2027 buscará un «gran acuerdo» para la revitalización de la lengua y, a corto plazo, llamaba a los partidos a consensuar «soluciones» ante la treintena de fallos judiciales que han invalidado la exigencia en plazas de ayuntamientos y diputaciones. Su partido, el PNV, quiere activar incluso reformas legales para blindar esos requisitos, pero su socio de gobierno, el PSE-EE, se muestra cuando menos reacio.
En esas divergencias viene hurgando las últimas semanas EH Bildu, que ya llevó mociones al Parlamento vasco y a las Juntas Generales en las que se constató la incomodidad de un PNV abocado a hacer equilibrios. Ahora la coalición soberanista eleva su apuesta y lo que ha registrado este mismo martes en la Cámara autonómica es una proposición para modificar la Ley de Empleo Público Vasco, aprobada en 2022. Se trataría, según sus promotores, de una «reforma estructural» para «devolver seguridad jurídica al sistema» y «ofrecer una salida política y técnica que recupere el equilibrio y la legitimidad democrática» del modelo de perfiles lingüísticos.
La propuesta del grupo de Pello Otxandiano supondría un cambio de paradigma. En el sistema actual, la exigencia del euskera se aplica sólo a aquellas plazas previamente determinadas por la administración correspondiente y en función de la realidad sociolingüística de cada lugar. Con el planteamiento de EH Bildu, en cambio, se partiría del principio inverso: «La exigencia del conocimiento de ambas lenguas (también el castellano) sería general, pudiendo exceptuarse, de forma justificada y objetiva, aquellas plazas determinadas por los poderes públicos». Aun así, en esos casos siempre se valoraría el euskera como mérito.
¿Cuáles serían esas excepciones? Según la iniciativa, las administraciones podrían «inaplicar o aplazar» la regla general «atendiendo a las circunstancias sociolingüísticas del ámbito geográfico correspondiente o a los criterios definidos en sus instrumentos de planificación lingüística». Esto es, la norma general se podría levantar para puestos de trabajo concretos en zonas donde el uso y conocimiento del euskera es menor. En la actualidad existe un índice de preceptividad que marca el porcentaje de las plazas que deben tener el euskera como requisito en función de la realidad del entorno.
If you often open multiple tabs and struggle to keep track of them, Tabs Reminder is the solution you need. Tabs Reminder lets you set reminders for tabs so you can close them and get notified about them later. Never lose track of important tabs again with Tabs Reminder!
Try our Chrome extension today!
Share this article with your
friends and colleagues.
Earn points from views and
referrals who sign up.
Learn more