250 metros cuadrados y un estanque para recoger la lluvia: así es la villa romana de Girona | ICON Design | EL PAÍS


AI Summary Hide AI Generated Summary

A Contemporary Roman Villa in Girona

This article details the design and construction of a modern villa in Albons, Girona, Spain, by the Twobo architecture studio. The design draws inspiration from Roman villas, Californian Case Study Houses, and the work of architects like Rudofsky, Neutra, and Coderch.

Key Design Features

  • Three independent pavilions arranged around three patios, forming the central element of the home.
  • Inspired by Roman design: incorporates elements such as enclosed walls with a single street entrance and an impluvium (rainwater collection basin).
  • Californian mid-century modern influence: seen in the open floor plan, use of natural light, and the integration of indoor and outdoor spaces.
  • Sustainable features: includes rainwater harvesting, photovoltaic panels, and natural ventilation.

The home also features a central barbecue and large stone table, a natural pool, and a monastery-style herb garden. Materials are repeated inside and outside, with a focus on simplicity and natural elements.

Construction and Materials

The construction involved a year of design and 14 months of building. Materials include pigmented mortar, polished concrete floors, iroco wood for the ceiling, and custom-made triangular latticework for sun protection. The interior design complements the architecture, creating a seamless transition between inside and outside.

Overall Impression

The Casa Tres Patis is a successful blend of old and new, seamlessly integrating traditional Roman design principles with modern aesthetics and sustainable practices. The result is a visually stunning and harmoniously functional home that celebrates the surrounding landscape.

Sign in to unlock more AI features Sign in with Google

Ella es historiadora del arte. Él, director de fotografía. Ella quería hacer un homenaje a las antiguas ruinas de Empúries y él se había impregnado de la arquitectura optimista y experimental de las Case Study Houses de Los Ángeles, donde ha residido durante años. Son las referencias con las que el equipo del estudio de arquitectura Twobo afrontó la construcción de una casa en el municipio de Albons (Girona, 830 habitantes) poco después de la pandemia. Y que ha resuelto con una vivienda repartida en pabellones independientes construidos alrededor de tres patios, convertidos en pilares de la vida doméstica. Una villa romana contemporánea que une la solidez de las viejas piedras con la libertad californiana y bebe de arquitectos como Rudofksy, Neutra o Coderch. “No queríamos que fuese una casa en medio del paisaje, sino que toda la casa fuese el paisaje”, resume el arquitecto Pablo Twose, que también se inspiró en su abuelo, Manuel Valls.

El 'impluvium' romano inspiró este rincón en Casa Tres Patis.JOSE HEVIA BLACH

Twose, que junto a su mujer María Pancorbo y su primo Alberto Twose dirige el estudio desde su fundación hace 16 años, recuerda que el encargo llegó a partir de una reforma previa en Barcelona. El boca oreja funcionó y se sentaron con unos clientes que lo tenían todo muy claro: querían una villa romana, donde el patio fuera elemento central, pero con esos aires californianos de los años cincuenta y sesenta. En vez de un presupuesto, en Twobo les respondieron con un collage, donde básicamente la casa de La Ricarda –joya modernista construida a mediados del siglo pasado con diseño racionalista catalán– quedaba embutida en unas ruinas. “Les enganchó. Fue un inicio bonito y, a partir de ahí, empezamos a tirar del hilo”, relata Twose.

La barbacoa y una enorme mesa son el eje central de la casa y fomentan la vida en común. JOSE HEVIA BLACH

Más tarde tocó conocer la parcela, que tenía uso agrícola y carecía de elementos a los que agarrarse: ni un árbol, ni una roca, nada especial. Sí que tenía vistas hacia el pueblo de Albons, que los arquitectos patearon arriba y abajo varias veces. Lo que más les llamó la atención fueron las tapias, sencillas, con desconchones y construidas con mortero de cal, que se repetían por las calles. Empezaron a surgir ideas, que luego completaron con un estudio de las casas tradicionales romanas. Se quedaron con tres claves básicas: la existencia de muros cerrados con solo una puerta a la calle, la presencia del impluvium –estanque para recolectar el agua de lluvia– y las estancias para vivir. “No se trataba de hacer una arquitectura histórica, pero sí que tuviera esos conceptos”, recuerda Twose. Entonces empezaron a dibujar, a dejar cierta libertad a sus manos para pintar lo que tenían en mente y construir una maqueta. Tras un año de proyecto y 14 meses de obra, la Casa Tres Patis se convirtió en realidad “con más aire que materia”, subraya Pancorbo.

Una puerta convierte el cuarto de baño y su ducha en una habitación exterior.JOSE HEVIA BLACH

Los pasos previos confluyeron en un proyecto dividido en tres áreas. La primera es la que rodea la parcela, el muro, que protege del fuerte viento de tramontana que llega desde el norte, pero también de miradas ajenas. Tiene dos accesos. Y, gracias a la inclinación de la parcela, cuenta con una zona en la que prácticamente se convierte en barandilla que deja ver algunas fachadas, los tejados y hasta el campanario de la iglesia del pueblo. Además, hay una zona más abierta que enmarca la panorámica. Está levantado a base de mortero pigmentado y permite ver la mano de quien lo construyó gracias a las marcas que deja el diferente raspado en su superficie.

La vivienda apuesta por borrar las fronteras entre exteriores e interiores, como en este salón.JOSE HEVIA BLACH

Una plaza, una balsa y un huerto

La segunda parte es el elemento principal de la vivienda: sus tres patios. “La parcela es grande y nos permitía triplicar ese espacio”, explica Twose. “Y las tres zonas nos permitían que pudiéramos jugar entre ellas, porque la casa en realidad es lo de fuera”, añade el arquitecto, que subraya cómo se inspiró en la arquitectura mediterránea de Coderch y Valls, su abuelo, además de un dibujo realizado por Bernard Rudofsky, uno de los grandes referentes de la arquitectura vernácula, que también se deja ver en este proyecto por las pasarelas de hormigón que recorren las tres zonas exteriores. Todas están ubicadas alrededor de una chimenea central, que ejerce de barbacoa, cubierta por azulejos de color azul. Está junto a una zona de fregadero –resalta su tonalidad amarilla– y una enorme mesa de piedra que se convierte en punto de encuentro bajo la sombra de una glicinia que trepa por una pérgola. Al lado, una hamaca promete largas siestas estivales.

Los azulejos azules y amarillos dan el toque de color a la vivienda. JOSE HEVIA BLACH

Uno de los patios sirve como plaza de pueblo. Es un lugar de esparcimiento, de paseo, donde se cumple otro de los objetivos que pedían los inquilinos: un rincón para jugar a la petanca. El segundo incluye ese impluvium romano con un toque actual. Los arquitectos quisieron escapar de una clásica piscina de gresite para apostar por una balsa natural, con un filtro mecánico y otro natural –un conjunto de plantas que realizan esa labor– y ningún producto químico. El tercero recuerda a los huertos de los monasterios, pero en vez de carácter productivo busca el relax a través de plantas aromáticas y limoneros. El suelo de hormigón armado discurre por las zonas exteriores junto al paisajismo de DACH, diseñado con doble objetivo: que no se note demasiado la intervención humana y que el verde sirva para coser todos los elementos de la vivienda.

Los materiales se repiten en el interior y en el exterior, como el muro de mortero.JOSE HEVIA BLACH

Espíritu nómada

Como caravanas aparcadas en un jardín se distribuyen por los alrededores de los patios los tres pabellones que conforman la vivienda para mostrar una arquitectura de espíritu nómada. El principal incluye cocina, salón, baño y una habitación. “Es como un estudio: si vas solo, ahí lo tienes todo”, explica Twose. Luego hay uno más con dos dormitorios para las niñas y un espacio de lavandería. El último, que ejerce igualmente de casa de invitados, tiene otras dos habitaciones y un taller. Unos 250 metros cuadrados de interior cuyas fronteras con el entorno son difusas: hasta las duchas de los baños cuentan con un acceso que se puede abrir para convertirse en exteriores. Están construidas con una estructura metálica que se repite, como hacía Richard Neutra en las Case Study Houses. Y, al igual que en ellas, muchos de los huecos se completan con amplios ventanales. Según la orientación, las cristaleras están protegidas por las propias formas del exterior, que dan sombras para proteger del intenso sol veraniego; o por celosías de patrón triangular –una segunda piel que envuelve la casa– manufacturadas por Cerámica Ferrés, cuyas instalaciones se ubican entre Corçà y La Bisbal, apenas 20 kilómetros de Albons.

La celosía protege del sol durante el verano. JOSE HEVIA BLACH

Los materiales interiores son un reflejo de los que hay fuera. El muro se traslada a la cocina y los baños, el suelo es de hormigón pulido y hay paredes puntuales con color en los baños –azul y amarillo, como la barbacoa– además de doble capa de madera de iroco en algunos puntos, pero sobro todo en el techo, donde también funciona como aislamiento. Los sofás verdes –como los de La Ricarda– juegan con el color verdoso de la balsa. “Nuestro despacho no hace interiorismo, pero intentamos que la arquitectura cubra ese hueco, más allá de lo que el cliente aporte después”, señala Twose, que destaca la presencia de depósitos de agua y placas fotovoltaicas, pasos hacia la sostenibilidad de la construcción junto a la orientación, la facilidad para la ventilación cruzada y la protección de la tramontana.

Madera de iroco para el techo de la casa, construida con estructuras metálicas modulares. JOSE HEVIA BLACH

Was this article displayed correctly? Not happy with what you see?

We located an Open Access version of this article, legally shared by the author or publisher. Open It
Tabs Reminder: Tabs piling up in your browser? Set a reminder for them, close them and get notified at the right time.

Try our Chrome extension today!


Share this article with your
friends and colleagues.
Earn points from views and
referrals who sign up.
Learn more

Facebook

Save articles to reading lists
and access them on any device


Share this article with your
friends and colleagues.
Earn points from views and
referrals who sign up.
Learn more

Facebook

Save articles to reading lists
and access them on any device