Todavía no está claro qué ha desencadenado el apagón que este lunes ha puesto en jaque la red eléctrica española pero, según apuntan entidades como el operador eléctrico portugués REN, una de las posibles hipótesis es que este fallo se deba a un "fenómeno atmosférico raro" que podría haber alterado el funcionamiento de las instalaciones. Concretamente, hay quien habla de un cuadro extremadamente inusual conocido como "vibración atmosférica inducida", algo que supuestamente ocurre cuando un fenómeno climático extremo afecta a un punto crítico de la red eléctrica poniendo así en jaque la sincronización de los equipos así como todo su funcionamiento. ¿Pero es esta hipótesis plausible? ¿Qué debería haber ocurrido para que se diera un fenómeno climático tan extremo? ¿Y se han dado este lunes las condiciones para que esto ocurriera?

A falta de investigaciones más exhaustivas sobre lo ocurrido, en las que deberá esclarecerse el origen del fallo así como el mecanismo que ha permitido su expansión en toda la red eléctrica española, la hipótesis portuguesa de que este apagón haya sido causado por un "fenómeno atmosférico raro" se sostiene sobre dos posibles premisas. Por un lado, se dice que este suceso podría haberse originado por un "cambio brusco en las temperaturas" registradas en el interior de la Península. Por otro lado, también hay quien afirma que esta casuística podría haberse iniciado por un episodio de fuertes vientos que podrían haber afectado a alguna infraestructura crítica de la red. Pero en ambos casos, según apuntan especialistas como el meteorólogo Mario Picazo, este fenómeno sería muy extraño, ya que, por ejemplo, este lunes no se ha registrado ningún evento extremo en el suroeste europeo que justifique esta idea.

Día sin sorpresas

Según datos de la Agencia Estatal de Meteorología, este lunes no había ningún aviso por condiciones meteorológicas adversas en España. Ni por temperaturas extremas ni por viento ni por precipitaciones. Los registros corroboran que los termómetros españoles han oscilado entre los 0 y -2 ºC en puntos del Pirineo y sistemas montañosos del interior de Castilla y León y Aragón y los 31ºC grados de máxima registrados en Sevilla a lo largo de esta jornada, unos registros primaverales -aunque algo calurosos en el sur de la Península Ibérica- que, además, se sitúan muy lejos de las condiciones extremas observadas, por ejemplo, en episodios de calor como los acontecidos estos últimos dos años. En cuanto al viento, las estaciones meteorológicas confirman que la racha máxima registrada este lunes ha sido de 93 km/h en la localidad de Cádiz, un valor alto, pero tampoco destaca como especialmente extremo en el panorama español. Tampoco hay constancia de tormentas, temporales eléctricos u otros fenómenos atmosféricos reseñables que hayan afectado a España durante este lunes.

Más allá de los registros climáticos, hay algunas voces que afirman que la hipotética perturbación atmosférica detrás del apagón de este lunes podría estar relacionada con una tormenta solar. Esta posibilidad también sería un tanto inusual. Sobre todo porque, al parecer, solo habría afectado a la Península Ibérica. Es bien sabido que la actividad solar puede tener un efecto directo en el funcionamiento de las infraestructuras humanas y, por ejemplo, afectar desde sistemas eléctricos hasta las redes de telecomunicaciones o de GPS. Pero en este caso, tal como confirman los registros, tampoco se ha registrado un repunte inusual que pudiera justificar una afectación tan grande en la red eléctrica española. Los expertos afirman que, aunque las explicaciones climáticas no parecen ahora las más plausibles, habrá que estudiar en profundidad lo ocurrido para descartar de forma definitiva estas hipótesis.

Suscríbete para seguir leyendo

APAGÓN LUZ | ¿Puede un "fenómeno atmosférico raro" haber causado el gran apagón?


Click on the Run Some AI Magic button and choose an AI action to run on this article