Select An AI Action To Trigger Against This Article
El gobierno del estado de Veracruz, encabezado por Rocío Nahle García, informó que, a partir de este mes de marzo, las personas de 50 años en adelante podrán obtener su licencia de conducir permanente.
Estas nuevas licencias, anunciadas desde principio de febrero por la mandataria, sólo podrán ser solicitadas por las personas de la edad señalada anteriormente, por lo que los beneficiados ya no tendrán que renovarla cada tres años, como dicta el trámite para las personas de entre 18 y 49 años de edad que emitan este permiso de tránsito.
De acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública del estado, los costos serán:
- Tipo A: $2,070 pesos (más costo de curso).
- Tipo B: $1,932 pesos.
- Tipo C: $1,656 pesos.
- Tipo D: $1,380 pesos.
Asimismo, otro beneficio que tendrán las personas mayores de 50 años es que, quienes hayan tramitado el documento en enero y febrero de este año, podrán realizar el canje a la Licencia Permanente de manera gratuita.
El resto de la ciudadanía continuará con el esquema de renovación cada tres años, garantizando el control y actualización de los registros de conductores en la entidad, señaló la administración veracruzana en un comunicado emitido el viernes 28 de febrero.
La Gobernadora informa que, aunque dejará de percibirse el ingreso por la renovación periódica de licencias para este grupo poblacional, el impacto presupuestal se solventará con una administración eficiente y transparente.
Para realizar estos trámites, puedes acercarte a los nuevos módulos de licencias, los cuales anunció las autoridades en el siguiente listado:
La ciudad veracruzana de Xalapa es la segunda ciudad del país con más automóviles que circulan diario, por lo que el tráfico en dicho lugar sea imposible. Tan sólo superada por Chihuahua, que cuenta con 600 mil vehículos, Xalapa registra 200 mil unidades en circulación diaria.
Esta congestión vehicular no sólo es molesta en cuestiones de movilidad, ya que a la administración local esta problemática le cuesta al menos 636 millones 717 mil 585 pesos anuales, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), relacionados con el Primer Estudio Nacional del Costo de la Congestión para el Transporte Público y Privado.
Y más preocupante, a las personas que sufren este congestionamiento vial llegan a perder en promedio 78.61 horas al año en el tráfico. Estas horas perdidas equivalen a ver 52 películas, 52 partidos de futbol, leer 20 libros, tomar 7 cursos online o participar en 79 carreras de 10 kilómetros cada una, según el organismo nacional.